viernes, 31 de diciembre de 2010

ANGELINA Y EL TORITO BRAVO

Son casi las dos de la madrugada. Hace un rato que he vuelto de ver la última película de la Jolie, "The tourist". Es una buena peli para ir con la chica, tiene ritmo, disparos, algo de emoción, dos protagonistas modélicos y muchos vestidos bonitos. Vamos, todos contentos aunque ninguno entusiasmado.

He tomado un cortado así que no puedo acostarme todavía. Leo la prensa. Lo de que la subida de la luz es poco más que un café no lo voy a comentar. Bueno sí, creo que a partir de ahora los tomaré en el Ritz. En realidad lo que me ha traído al teclado ha sido otra cosa, "indulto al toro". Resulta que un toro se escapó del matadero y tuvo a medio pueblo y varias parejas de la Guardia Civil tras su captura. Los medios no dudaron en dar bombo a la noticia. Resulta que a la gente le ha dado por exigir el indulto del toro. O soy un insensible o ya no entiendo nada. Se han enviado miles de peticiones tanto al matadero como al Ayuntamiento pidiendo el perdón del animal. "El hecho de que este toro tuviera la brillante idea de escaparse y conseguirlo ¿No es suficiente? ¿Tiene que hablar para que lo entendamos? ¿No será pedirle demasiado? ¡¡¡Indulto ya!!!" Reza uno de los mensajes. Creo que no necesita comentarios. 


Con este mundo loco y con este corazón tan frío os dejo. Hasta la próxima.



martes, 28 de diciembre de 2010

MI MONEDERO HACE AGUAS

Ahora el señor Renfe sube sus tarifas. Y el señor energía eléctrica también. El señor gas no me afecta tan directamente, aunque sí de refilón. Cuando uno pasa de ser un bebe con ganas de gin tonic y se convierte en un monedero roto ve la vida de otra manera. Yo estoy en transición.
Me hace bastante gracia. Dado a un tema que no viene al caso estoy haciendo un seguimiento de la inauguración del AVE Madrid - Valencia. El Gobierno anunciaba, hace poco más de un mes, que el proyecto se "amortiza" en seis años. ¡Ja! ¡Qué falacia! Hasta un mono puede echar unas pequeñas cuentas y darse cuenta de que algo no casa. Mirad, llevo casi cinco años usando AVE en el trayecto Madrid - Zaragoza. El 3 de Noviembre de 2006 fue mi primer viaje como titular de Tarjeta Club AVE, pagué 29,70 Euros con descuento de Joven. El último el 23 de Diciembre de 2010, también Joven, 44,10. Es decir, en 4 años pago un 50 % más por el mismo trayecto. Siguiendo con la reflexión os diré que en aquella época la línea llegaba a Zaragoza y los viajeros éramos menos. Ahora todos los trenes que tomo tienen como destino Barcelona y las ocupaciones son altísimas. Si hay más viajeros, más trenes y más destinos, ¿por qué el precio no deja de subir? Quizás sea que los usuarios de una línea paguemos los despilfarros en otras. Y entonces el Caballo Ganador no deje de anunciar viajes baratísimos para una línea con dudosa solvencia. Resulta que se han dado cuenta que a los maños nos gusta el AVE. Pretenden quitar los descuentos en nuestra línea. Yo me he beneficiado de media docena durante todos estos años, porque poner descuento los martes a las seis de la mañana es venir a reírse de nosotros.
Lo de la luz es ya demencial. Y por si fuera poco sale un ministrillo, o no sé muy bien qué es, a decir que es una situación heredada del PP. Por Dios, si los otros no harían nada bien, serán incluso peores que tú, pero deja de hacer demagogia. Vergonzoso para un ciudadano es ver la política energética. Porque ser verde no es ser tonto, creo. Pagar la energía solar 5 veces más cara mediante primas debería ser un delito. No hablemos de los molinos. ¿Sabías que las renovables actualizan sus tasas de acuerdo con el IPC y uno de los indicadores que más pesan es el precio del petróleo? Así que cuanto más sube el petróleo más ganan las renovables, qué cosas. El carbón, español. La nucelar no se puede ni nombrar. ¿A quién pretende engañar?
Menos cuentos a todos. Más trabajo. Y por favor, más decencia.

lunes, 27 de diciembre de 2010

NAVIDAD

Cosas de la Navidad. Escucho una Sonata para Cello y Piano del maestro Shostakovich. Hasta ayer pasé mis primeros días de vacaciones intentando planificar una variante para Valdemorillo, las prácticas de Caminos me matan pero a decir verdad creo que aprendo bastante. Hoy tocaba puertos en ese maravilloso planing que nunca se cumple. Me he despertado tarde y me he puesto a pensar en el año.
En realidad todo ha comenzado en la cocina. Desayunaba un Cosi de la Krups, el mejor de todos y leía elmundo.es Allí una recopilación de los cincuenta momentos de la década. Yo no voy a ser tan ambicioso y elegiré diez del año. Ahí van. Si alguno no lo entendéis es que no os corresponde saber de qué hablo:

  • Pisico nuevo, habitación con dos balcones maravillosos (como diría uno de mis profesores).
  • Trabajo. Por primera vez me he sentido útil. He conocido a algunas personas que han marcado mi vida para siempre.
  • Una de las peores noticias que jamás me han dado.
  • Sufrimiento por los demás.
  • Mi padre pasa a una actividad algo más calmada.
  • Viaje a París, muy bien acompañado.
  • Estambul lleno mi existencia.
  • Los Pirineos con dos buenos amigos.
  • Descubro amistades inesperadas.
  • Creo el blog
Y seguro que algunas más que me dejo en el tintero. Hasta la vista. Saludo desde tierras fértiles, con río y Pilarica...

lunes, 20 de diciembre de 2010

VIVA EL JAMÓN

Indignación. ¡Qué clase de país es éste! o mejor dicho, ¡qué clase de gente lo habita!

Hoy he tenido un examen, de Calculo Avanzado de Estructuras. Matizo un error de una entrada anterior, los elementos son serendípitos o lagrangianos y no como los denominé en su día, ruego vuestras disculpas por tamaño error. Bueno, cuando desperté el amigo Herrera estaba comentando algo sobre un jamón, la boca se me hizo agua. El día transcurrió con normalidad y tras la tarde de oficina llego al siempre frío hogar. Miro el periódico en la red y quedo impactado por la noticia. Una familia musulmana denuncia a un profesor por nombrar el jamón en clase. Qué desfachatez. Deberían meterlo en la cárcel por semejante grosería, o mejor aun una lapidación-expres. Pero dónde estamos y hacia dónde queremos ir. La libertad es máxima inapelable del Estado de Derecho, pero la libertad del individuo termina allá donde comienza a perjudicar la libertad de los demás. Punto número uno, ¿estos señores saben lo que es la libertad de cátedra? Punto dos, ¿piensan que es una ofensa hablar de productos cárnicos provenientes del cerdo?¿se han planteado que la libertad religiosa es precisamente eso, libertad religiosa? ¿pretenden obligar al resto de la humanidad a vivir según sus preceptos? ¿todavía piensan que el Derecho tiene algo que ver con las máximas religiosas? Esperemos que a ningún majadero le dé por defenderlos, que a ningún ministrillo le entren esas ganas irrefrenables de luchar por las minorías aunque la causa sea absurda.

Ahora, una vez dicho, me voy a cenar. Tengo una pata ibérica de Salamanca en el salón y me suena el estómago sólo de pensar en las virutillas. 

viernes, 17 de diciembre de 2010

SATISFACCIÓN VS CONTROL

Hoy he tenido otra de esas clases reveladoras. Pasaba la mañana entre cafés y bostezos, últimamente duermo poco y mal. Superar la segunda hora de Obras Hidráulicas me ha supuesto una odisea y las perspectivas no eran muy halagüeñas. Hizo entrada con su impecable traje de raya diplomática.

El tema del día era duro, profundo y difícil, la mortalidad en el transporte. Impactante sería un calificativo excesivamente suave para el discurso tan estudiado de nuestro maestro. Al ver el título imaginé una clase de estadísticas crueles y vacías, de recomendaciones y obviedades que todos olvidamos en ciertas ocasiones. Nada de eso. Destacaré algunos highlights:

  1. El tren no es tan seguro como se piensa. La mortalidad en pasajeros es muy baja, las muertes producidas en su interacción con el medio son bastante más elevadas.
  2. El avión es un medio muy seguro con una siniestralidad realmente baja. La diferencia entre unos años y otros no debe llevar a sacar conclusiones precipitadas ya que un solo accidente varía completamente el rango de valores.
  3. Primera curiosidad, la mortalidad más alta no se da en la moto, ni en el coche, ni en la bici, sino en el peatón. La más baja el autobús. 
  4. La siniestralidad infantil se ha reducido fuertemente gracias a la educación vial, los ancianos son el colectivo más afectado por los atropellos.
  5. La bicicleta tiene una semana más en España para sentirse víctima, luego será verdugo.
  6. La siniestralidad en el motociclismo es difícil de abordar ya que físicamente el medio conlleva más riesgos. Además el colectivo es un infractor permanente de las normas de circulación.
  7. La siniestralidad en carretera se ha dividido por tres desde su máximo hasta nuestros días.
  8. España es un ejemplo en reducción de la siniestralidad.
  9. La mortalidad cero no es una meta adecuada. Me explico, la vida conlleva riesgos. Morimos de enfermedades, resbalones, puñetazos, cocinando o paseando por la calle. En términos estadísticos, para que la conducción sea tan segura (o insegura) como la propia vida las muertes en carretera en España serían del entorno de 500 al año. 
  10. La causa de la muerte no es la velocidad sino la deceleración. A mayor velocidad un choque o salida produce mayor deceleración, cierto. Pero pensar que reducir la velocidad es la solución es un error. La velocidad es un factor importante pero no único y el alterar inconscientemente una variable puede afectar muy negativamente a las demás. A modo de ejemplo señalaremos que 2000 rotondas en una Comunidad puede ser no solo un despilfarro sino un foco de accidentes.
  11. Las condiciones de las carreteras y los parques de vehículos son importantes pero no consiguen explicar la variación de la siniestralidad entre épocas o países distintos. 
  12. Los famosos puntos negros no son sinónimos de tramos mal diseñados sino de tramos con alta mortalidad y accidentalidad. A veces la correspondencia es directa pero no es un factor único, influyen condicionantes externos.
  13. Podemos señalar tres formas de considerar al conductor: como un ser ideal que cumple siempre la normativa, desde un punto de vista cognitivo o desde el modelo de la satisfacción.

Y algunas cositas más. Como conclusiones y elementos principales señalaré dos:

  1. El modelo más ajustado lo ofrece el del control y la satisfacción del conductor. El óptimo en materia de siniestralidad se consigue cuando existe un equilibrio entre ambos. Un control excesivo conlleva un descenso de la satisfacción con repercusiones tangibles. Se puede conseguir que el conductor espere un semáforo durante 30 segundos, no durante 2 minutos. El usuario tendría la percepción de enfrentarse a un elemento que no funciona. Así mismo si limitas la velocidad en un tramo a valores ridículos y lo respaldas con una campaña de radares conseguirás reducir la siniestralidad en el tramo. Pero generas insatisfacción e ira, lo que conlleva un aumento de la accidentalidad en el siguiente cruce (o rotonda). Considerar al individuo como un elemento perfectamente racional es un error, no podemos suponer que las circunstancias personales no afecten a los conductores cuando pasan gran parte de su vida al volante. Es cuasimposible un comportamiento modélico para un conductor habitual y ello debe ser tenido en cuenta.
  2. Es fundamental un cambio de modelo. El transporte en carretera no es una actividad privada sino un acto público. Ello conlleva un cambio social y de gestión. La sociedad percibe el coche como un entorno dirigido por el conductor el cual se ve perseguido por las normas, el objetivo es entender el coche como un sistema de transporte regido por un entorno normativo que potencia las capacidades del modo (ello va en contra de medidas normativas absurdas). En cuanto al modelo de gestión ya está en cambio y se aprecian sus resultados. No existen tres realidades independientes (fabricantes de coches, proveedores de la red y conductores) sino una sola que debe ser controlada unitariamente. La responsabilidad jurídica de un conductor que conduce ebrio es suya y de nadie más, pero el gestor de la red debería ser consciente de que en su carretera circulan conductores ebrios y tiene la responsabilidad de intentar evitarlo. Así nace una dicotomía entre dos máximas, el tener razón o el conseguir el éxito. La respuesta no puede ser que debería haber circulado a cien sino evitar que se produzcan accidentes considerando que es probable que los conductores vayan a ir más rápido. 

A todo ello añadiré que la media de edad de fallecimiento de los camineros es de 3 años más que la media. Así que ya sabéis...

lunes, 13 de diciembre de 2010

LOTERIA DE NAVIDAD

Aquí os coloco un enlace a los resultados de la Lotería de Navidad.


(No me hago responsable de posibles errores)

domingo, 12 de diciembre de 2010

LAVADO DE CARA

Estrenamos formato de blogger. Foto parisina de fondo tomada por la chica durante el último viaje. Colores nuevos y abiertos los comentarios a todo el mundo, porque como dice una conocida "un blog se alimenta de tus comentarios". Así que hasta la próxima...

sábado, 11 de diciembre de 2010

UNA FÁBRICA DE SUEÑOS ROTOS

Son las nueve y media de la noche. El flexo ilumina el escritorio y mis dedos se mimetizan con el teclado. El maestro Rostropovich me guía.

Una larga tarde de Elementos Infinitos, que maravilla. Estaba yo en la biblioteca cuando un instinto irrefrenable me obligó a salir. Paseo al bar, el de siempre. Pido mi café con leche a un camarero no habitual. Normalmente son dominicanas. Son al menos cuatro pero todas parecen compartir procedencia. Bueno, el señor en cuestión no. Me lo sirve. Miro la taza y paladeo. Siento estar desarrollando una adicción real. Muchas veces siento olor a café inexplicablemente. Miró por la ventana, la gente normal va al cine o al teatro o se prepara para la noche. Unas señoras pasean un perrito blanco. Vuelvo a mi taza, que placer. Y pienso. ¿Donde se quedan los sueños?¿Y las decepciones? Un amigo me regaló "Niebla" para un cumpleaños. Recuerdo todavía una frase "¿Y la labor de las generaciones [...], el legado de los tiempos? No hay más que dos legados: el de las ILUSIONES y el de los DESENGAÑOS." Y así es la vida, un juego de altibajos. Pienso que es difícil mantenerse en la cresta de la ola, habrá que tener buen equilibrio, mucha práctica y seguramente una buena tabla. Me siento un patoso. Pago y salgo del bar. Vuelta a mis elementos: hexaedro serendíptico isoparamétrico, vamos un primor de elemento. Me siento lagragiano...

Saludos y a surfear.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

CANGREJOS EN MARYLAND

Llegará el día en que cenemos cangrejo en un bonito club a la orilla del mar. Allá en Maryland. Tú con un vestido rojo y yo con una corbata de cuadros.
Hasta entonces nos queda mucho por sufrir. Este puente ha sido maravilloso. No he ido a esquiar a Baqueira, ni he viajado al sur, ni tan siquiera tomé un avión para ir a NY. Solo empleé mi tiempo en estudiar. Práctica de caminos, un poco de metálicas y por si te aburrías hormigón II y puertos. Cargadito. Así es mi vida, con los hombros bien sangrantes, mellados por la carga muerta. Y es que yo soy de esos locos que piensan que el esfuerzo es importante. Convertir en la meta de tu vida la borrachera del viernes y si me apuras la del sábado me parece totalmente lícito pero no va conmigo. Y es que soy raro. Pero una cosa diré, quizás un gran fallo sea poner por delante la igualdad y detrás el esfuerzo. Creo que la vida, y la política (pero la alta, no esa burda parodia que nos rodea) se basa en un buen equilibrio de los dos factores: IGUALDAD y ESFUERZO. Ahí mi lema: libertad, fraternidad e igualdad de oportunidades. La igualdad sin apellido quizás sea una injusticia. Reflexiones de cama...