viernes, 31 de diciembre de 2010

ANGELINA Y EL TORITO BRAVO

Son casi las dos de la madrugada. Hace un rato que he vuelto de ver la última película de la Jolie, "The tourist". Es una buena peli para ir con la chica, tiene ritmo, disparos, algo de emoción, dos protagonistas modélicos y muchos vestidos bonitos. Vamos, todos contentos aunque ninguno entusiasmado.

He tomado un cortado así que no puedo acostarme todavía. Leo la prensa. Lo de que la subida de la luz es poco más que un café no lo voy a comentar. Bueno sí, creo que a partir de ahora los tomaré en el Ritz. En realidad lo que me ha traído al teclado ha sido otra cosa, "indulto al toro". Resulta que un toro se escapó del matadero y tuvo a medio pueblo y varias parejas de la Guardia Civil tras su captura. Los medios no dudaron en dar bombo a la noticia. Resulta que a la gente le ha dado por exigir el indulto del toro. O soy un insensible o ya no entiendo nada. Se han enviado miles de peticiones tanto al matadero como al Ayuntamiento pidiendo el perdón del animal. "El hecho de que este toro tuviera la brillante idea de escaparse y conseguirlo ¿No es suficiente? ¿Tiene que hablar para que lo entendamos? ¿No será pedirle demasiado? ¡¡¡Indulto ya!!!" Reza uno de los mensajes. Creo que no necesita comentarios. 


Con este mundo loco y con este corazón tan frío os dejo. Hasta la próxima.



martes, 28 de diciembre de 2010

MI MONEDERO HACE AGUAS

Ahora el señor Renfe sube sus tarifas. Y el señor energía eléctrica también. El señor gas no me afecta tan directamente, aunque sí de refilón. Cuando uno pasa de ser un bebe con ganas de gin tonic y se convierte en un monedero roto ve la vida de otra manera. Yo estoy en transición.
Me hace bastante gracia. Dado a un tema que no viene al caso estoy haciendo un seguimiento de la inauguración del AVE Madrid - Valencia. El Gobierno anunciaba, hace poco más de un mes, que el proyecto se "amortiza" en seis años. ¡Ja! ¡Qué falacia! Hasta un mono puede echar unas pequeñas cuentas y darse cuenta de que algo no casa. Mirad, llevo casi cinco años usando AVE en el trayecto Madrid - Zaragoza. El 3 de Noviembre de 2006 fue mi primer viaje como titular de Tarjeta Club AVE, pagué 29,70 Euros con descuento de Joven. El último el 23 de Diciembre de 2010, también Joven, 44,10. Es decir, en 4 años pago un 50 % más por el mismo trayecto. Siguiendo con la reflexión os diré que en aquella época la línea llegaba a Zaragoza y los viajeros éramos menos. Ahora todos los trenes que tomo tienen como destino Barcelona y las ocupaciones son altísimas. Si hay más viajeros, más trenes y más destinos, ¿por qué el precio no deja de subir? Quizás sea que los usuarios de una línea paguemos los despilfarros en otras. Y entonces el Caballo Ganador no deje de anunciar viajes baratísimos para una línea con dudosa solvencia. Resulta que se han dado cuenta que a los maños nos gusta el AVE. Pretenden quitar los descuentos en nuestra línea. Yo me he beneficiado de media docena durante todos estos años, porque poner descuento los martes a las seis de la mañana es venir a reírse de nosotros.
Lo de la luz es ya demencial. Y por si fuera poco sale un ministrillo, o no sé muy bien qué es, a decir que es una situación heredada del PP. Por Dios, si los otros no harían nada bien, serán incluso peores que tú, pero deja de hacer demagogia. Vergonzoso para un ciudadano es ver la política energética. Porque ser verde no es ser tonto, creo. Pagar la energía solar 5 veces más cara mediante primas debería ser un delito. No hablemos de los molinos. ¿Sabías que las renovables actualizan sus tasas de acuerdo con el IPC y uno de los indicadores que más pesan es el precio del petróleo? Así que cuanto más sube el petróleo más ganan las renovables, qué cosas. El carbón, español. La nucelar no se puede ni nombrar. ¿A quién pretende engañar?
Menos cuentos a todos. Más trabajo. Y por favor, más decencia.

lunes, 27 de diciembre de 2010

NAVIDAD

Cosas de la Navidad. Escucho una Sonata para Cello y Piano del maestro Shostakovich. Hasta ayer pasé mis primeros días de vacaciones intentando planificar una variante para Valdemorillo, las prácticas de Caminos me matan pero a decir verdad creo que aprendo bastante. Hoy tocaba puertos en ese maravilloso planing que nunca se cumple. Me he despertado tarde y me he puesto a pensar en el año.
En realidad todo ha comenzado en la cocina. Desayunaba un Cosi de la Krups, el mejor de todos y leía elmundo.es Allí una recopilación de los cincuenta momentos de la década. Yo no voy a ser tan ambicioso y elegiré diez del año. Ahí van. Si alguno no lo entendéis es que no os corresponde saber de qué hablo:

  • Pisico nuevo, habitación con dos balcones maravillosos (como diría uno de mis profesores).
  • Trabajo. Por primera vez me he sentido útil. He conocido a algunas personas que han marcado mi vida para siempre.
  • Una de las peores noticias que jamás me han dado.
  • Sufrimiento por los demás.
  • Mi padre pasa a una actividad algo más calmada.
  • Viaje a París, muy bien acompañado.
  • Estambul lleno mi existencia.
  • Los Pirineos con dos buenos amigos.
  • Descubro amistades inesperadas.
  • Creo el blog
Y seguro que algunas más que me dejo en el tintero. Hasta la vista. Saludo desde tierras fértiles, con río y Pilarica...

lunes, 20 de diciembre de 2010

VIVA EL JAMÓN

Indignación. ¡Qué clase de país es éste! o mejor dicho, ¡qué clase de gente lo habita!

Hoy he tenido un examen, de Calculo Avanzado de Estructuras. Matizo un error de una entrada anterior, los elementos son serendípitos o lagrangianos y no como los denominé en su día, ruego vuestras disculpas por tamaño error. Bueno, cuando desperté el amigo Herrera estaba comentando algo sobre un jamón, la boca se me hizo agua. El día transcurrió con normalidad y tras la tarde de oficina llego al siempre frío hogar. Miro el periódico en la red y quedo impactado por la noticia. Una familia musulmana denuncia a un profesor por nombrar el jamón en clase. Qué desfachatez. Deberían meterlo en la cárcel por semejante grosería, o mejor aun una lapidación-expres. Pero dónde estamos y hacia dónde queremos ir. La libertad es máxima inapelable del Estado de Derecho, pero la libertad del individuo termina allá donde comienza a perjudicar la libertad de los demás. Punto número uno, ¿estos señores saben lo que es la libertad de cátedra? Punto dos, ¿piensan que es una ofensa hablar de productos cárnicos provenientes del cerdo?¿se han planteado que la libertad religiosa es precisamente eso, libertad religiosa? ¿pretenden obligar al resto de la humanidad a vivir según sus preceptos? ¿todavía piensan que el Derecho tiene algo que ver con las máximas religiosas? Esperemos que a ningún majadero le dé por defenderlos, que a ningún ministrillo le entren esas ganas irrefrenables de luchar por las minorías aunque la causa sea absurda.

Ahora, una vez dicho, me voy a cenar. Tengo una pata ibérica de Salamanca en el salón y me suena el estómago sólo de pensar en las virutillas. 

viernes, 17 de diciembre de 2010

SATISFACCIÓN VS CONTROL

Hoy he tenido otra de esas clases reveladoras. Pasaba la mañana entre cafés y bostezos, últimamente duermo poco y mal. Superar la segunda hora de Obras Hidráulicas me ha supuesto una odisea y las perspectivas no eran muy halagüeñas. Hizo entrada con su impecable traje de raya diplomática.

El tema del día era duro, profundo y difícil, la mortalidad en el transporte. Impactante sería un calificativo excesivamente suave para el discurso tan estudiado de nuestro maestro. Al ver el título imaginé una clase de estadísticas crueles y vacías, de recomendaciones y obviedades que todos olvidamos en ciertas ocasiones. Nada de eso. Destacaré algunos highlights:

  1. El tren no es tan seguro como se piensa. La mortalidad en pasajeros es muy baja, las muertes producidas en su interacción con el medio son bastante más elevadas.
  2. El avión es un medio muy seguro con una siniestralidad realmente baja. La diferencia entre unos años y otros no debe llevar a sacar conclusiones precipitadas ya que un solo accidente varía completamente el rango de valores.
  3. Primera curiosidad, la mortalidad más alta no se da en la moto, ni en el coche, ni en la bici, sino en el peatón. La más baja el autobús. 
  4. La siniestralidad infantil se ha reducido fuertemente gracias a la educación vial, los ancianos son el colectivo más afectado por los atropellos.
  5. La bicicleta tiene una semana más en España para sentirse víctima, luego será verdugo.
  6. La siniestralidad en el motociclismo es difícil de abordar ya que físicamente el medio conlleva más riesgos. Además el colectivo es un infractor permanente de las normas de circulación.
  7. La siniestralidad en carretera se ha dividido por tres desde su máximo hasta nuestros días.
  8. España es un ejemplo en reducción de la siniestralidad.
  9. La mortalidad cero no es una meta adecuada. Me explico, la vida conlleva riesgos. Morimos de enfermedades, resbalones, puñetazos, cocinando o paseando por la calle. En términos estadísticos, para que la conducción sea tan segura (o insegura) como la propia vida las muertes en carretera en España serían del entorno de 500 al año. 
  10. La causa de la muerte no es la velocidad sino la deceleración. A mayor velocidad un choque o salida produce mayor deceleración, cierto. Pero pensar que reducir la velocidad es la solución es un error. La velocidad es un factor importante pero no único y el alterar inconscientemente una variable puede afectar muy negativamente a las demás. A modo de ejemplo señalaremos que 2000 rotondas en una Comunidad puede ser no solo un despilfarro sino un foco de accidentes.
  11. Las condiciones de las carreteras y los parques de vehículos son importantes pero no consiguen explicar la variación de la siniestralidad entre épocas o países distintos. 
  12. Los famosos puntos negros no son sinónimos de tramos mal diseñados sino de tramos con alta mortalidad y accidentalidad. A veces la correspondencia es directa pero no es un factor único, influyen condicionantes externos.
  13. Podemos señalar tres formas de considerar al conductor: como un ser ideal que cumple siempre la normativa, desde un punto de vista cognitivo o desde el modelo de la satisfacción.

Y algunas cositas más. Como conclusiones y elementos principales señalaré dos:

  1. El modelo más ajustado lo ofrece el del control y la satisfacción del conductor. El óptimo en materia de siniestralidad se consigue cuando existe un equilibrio entre ambos. Un control excesivo conlleva un descenso de la satisfacción con repercusiones tangibles. Se puede conseguir que el conductor espere un semáforo durante 30 segundos, no durante 2 minutos. El usuario tendría la percepción de enfrentarse a un elemento que no funciona. Así mismo si limitas la velocidad en un tramo a valores ridículos y lo respaldas con una campaña de radares conseguirás reducir la siniestralidad en el tramo. Pero generas insatisfacción e ira, lo que conlleva un aumento de la accidentalidad en el siguiente cruce (o rotonda). Considerar al individuo como un elemento perfectamente racional es un error, no podemos suponer que las circunstancias personales no afecten a los conductores cuando pasan gran parte de su vida al volante. Es cuasimposible un comportamiento modélico para un conductor habitual y ello debe ser tenido en cuenta.
  2. Es fundamental un cambio de modelo. El transporte en carretera no es una actividad privada sino un acto público. Ello conlleva un cambio social y de gestión. La sociedad percibe el coche como un entorno dirigido por el conductor el cual se ve perseguido por las normas, el objetivo es entender el coche como un sistema de transporte regido por un entorno normativo que potencia las capacidades del modo (ello va en contra de medidas normativas absurdas). En cuanto al modelo de gestión ya está en cambio y se aprecian sus resultados. No existen tres realidades independientes (fabricantes de coches, proveedores de la red y conductores) sino una sola que debe ser controlada unitariamente. La responsabilidad jurídica de un conductor que conduce ebrio es suya y de nadie más, pero el gestor de la red debería ser consciente de que en su carretera circulan conductores ebrios y tiene la responsabilidad de intentar evitarlo. Así nace una dicotomía entre dos máximas, el tener razón o el conseguir el éxito. La respuesta no puede ser que debería haber circulado a cien sino evitar que se produzcan accidentes considerando que es probable que los conductores vayan a ir más rápido. 

A todo ello añadiré que la media de edad de fallecimiento de los camineros es de 3 años más que la media. Así que ya sabéis...

lunes, 13 de diciembre de 2010

LOTERIA DE NAVIDAD

Aquí os coloco un enlace a los resultados de la Lotería de Navidad.


(No me hago responsable de posibles errores)

domingo, 12 de diciembre de 2010

LAVADO DE CARA

Estrenamos formato de blogger. Foto parisina de fondo tomada por la chica durante el último viaje. Colores nuevos y abiertos los comentarios a todo el mundo, porque como dice una conocida "un blog se alimenta de tus comentarios". Así que hasta la próxima...

sábado, 11 de diciembre de 2010

UNA FÁBRICA DE SUEÑOS ROTOS

Son las nueve y media de la noche. El flexo ilumina el escritorio y mis dedos se mimetizan con el teclado. El maestro Rostropovich me guía.

Una larga tarde de Elementos Infinitos, que maravilla. Estaba yo en la biblioteca cuando un instinto irrefrenable me obligó a salir. Paseo al bar, el de siempre. Pido mi café con leche a un camarero no habitual. Normalmente son dominicanas. Son al menos cuatro pero todas parecen compartir procedencia. Bueno, el señor en cuestión no. Me lo sirve. Miro la taza y paladeo. Siento estar desarrollando una adicción real. Muchas veces siento olor a café inexplicablemente. Miró por la ventana, la gente normal va al cine o al teatro o se prepara para la noche. Unas señoras pasean un perrito blanco. Vuelvo a mi taza, que placer. Y pienso. ¿Donde se quedan los sueños?¿Y las decepciones? Un amigo me regaló "Niebla" para un cumpleaños. Recuerdo todavía una frase "¿Y la labor de las generaciones [...], el legado de los tiempos? No hay más que dos legados: el de las ILUSIONES y el de los DESENGAÑOS." Y así es la vida, un juego de altibajos. Pienso que es difícil mantenerse en la cresta de la ola, habrá que tener buen equilibrio, mucha práctica y seguramente una buena tabla. Me siento un patoso. Pago y salgo del bar. Vuelta a mis elementos: hexaedro serendíptico isoparamétrico, vamos un primor de elemento. Me siento lagragiano...

Saludos y a surfear.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

CANGREJOS EN MARYLAND

Llegará el día en que cenemos cangrejo en un bonito club a la orilla del mar. Allá en Maryland. Tú con un vestido rojo y yo con una corbata de cuadros.
Hasta entonces nos queda mucho por sufrir. Este puente ha sido maravilloso. No he ido a esquiar a Baqueira, ni he viajado al sur, ni tan siquiera tomé un avión para ir a NY. Solo empleé mi tiempo en estudiar. Práctica de caminos, un poco de metálicas y por si te aburrías hormigón II y puertos. Cargadito. Así es mi vida, con los hombros bien sangrantes, mellados por la carga muerta. Y es que yo soy de esos locos que piensan que el esfuerzo es importante. Convertir en la meta de tu vida la borrachera del viernes y si me apuras la del sábado me parece totalmente lícito pero no va conmigo. Y es que soy raro. Pero una cosa diré, quizás un gran fallo sea poner por delante la igualdad y detrás el esfuerzo. Creo que la vida, y la política (pero la alta, no esa burda parodia que nos rodea) se basa en un buen equilibrio de los dos factores: IGUALDAD y ESFUERZO. Ahí mi lema: libertad, fraternidad e igualdad de oportunidades. La igualdad sin apellido quizás sea una injusticia. Reflexiones de cama...

viernes, 26 de noviembre de 2010

LELOS TODOS

¡Qué país de borregos y zoquetes! Europa está asustada y no es para menos. El sistema que tanto esfuerzo ha costado levantar se va al garete. Todos se esforzaron, pero unos más que otros, no es lo mismo crear un club de amigos para dar que para recibir. Y ahora, después de unificar moneda, políticas de transportes y agrarias nos viene la crisis y mueve todos los cimientos.
Y España, y los españoles, no hace nada para evitarlo. Nos quedamos mirándonos los ombligos mientras rescatan a Grecia e Irlanda. El próximo puede ser Portugal y si nos descuidamos la nuestra patria. Pero qué más da. Una gran pregunta sería si no actuamos porque no nos enteramos de la película o porque somos unos ineptos. Igual da, lo importante son las elecciones en Cataluña. Si somos un país rico, podemos seguir despilfarrando nuestros recursos y los de los demás en crear macro-administraciones a diestro y siniestro. Yo propongo desde aquí un nuevo nivel administrativo, el de la calle. Yo me siento de mi calle, con su nombre, su placa, su historia y su idiosincrasia. Necesitamos un funcionario de nivel A para gestionar todavía no se qué, dos administrativos, seguridad y un piso. Claro y un coche oficial.
Sigamos prometiendo a los vecinos Catalanes. Sigamos poniendo nuestras ideas, necesidades y caprichos por encima del bien común. Y sobre todo, sigamos explotando al papa Estado, nosotros mismos, defraudando y robando todo lo que podamos. Y si fuera poco, sigamos sintiéndonos orgullosos por todo ello. Somos especiales. Gracias a Dios nos quedan las ideas felices de esa Ministra errática y "desapreparada" y para los que no se conformen con ello tienen el partido del lunes.
Aunque no lo parezca quizás haya solución, hay gente honrada y trabajadora. Son los menos, pero los hay y quizás, a este país le han pasado cosas tan buenas por el esfuerzo de algunos "pocos" desconocidos. Si no, es que la suerte existe de verdad.

lunes, 22 de noviembre de 2010

LA VIDA MODERNA

Cosas de la vida moderna. Ya el frío arreciaba en clase. Llevábamos varios días con el abrigo, la bufanda y los guantes en el pupitre cuando se me ocurrió mirar las ventanas. Increíblemente estaban abiertas. La siguiente mañana la tiritona era intolerable, al girarme pude advertir que seguían igual. Supongo que ninguno de los sufridores pensábamos que la solución estaba en nuestra mano. Me levanté y una a una fui cerrando todas las ventanas. Ahora hay mucha gente en manga corta.
Hoy hemos vivido otro acontecimiento planetario. Una profesora alargaba excesivamente la clase, de hecho algunos compañeros ya abandonaban el aula. De repente se encienden las luces y deja de verse la pantalla. Cual fue mi sorpresa al vislumbrar al bedel riéndose mientras realizaba tal hazaña. La sorpresa se convierte en indignación. Lo peor es que se comporta así por tratarse de esa profesora, seguramente, si hubiese sido alguno de nuestros altivos profesores no se habría atrevido, pero ella no le iba a reprender. Cual niño pequeño. Lamentable.
Se indignan cuando los portátiles de los profesores no funcionan, se burlan y parece que tengamos que acabar las clases antes para que puedan irse a su casa. Donde vamos a parar, creo que si nos podemos permitir ese lujo es para que el funcionamiento de la Escuela sea óptimo. Indignante el reflejo de la sociedad.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

PURÉ DE CALABAZA

Para los más vagos y manazas en la cocina, como yo, les dejo el siguiente regalo.

Pelar una calabaza de las naranjas, dulce. Poner agua en la olla y cuando hierva verter troceada la calabaza.  Tras unos ocho minutos añadir un par de patatas peladas y troceadas. Salar al gusto. Tras otros ocho o diez minutos comprobar que todo está blandito. Se le quita parte del agua y se tritura. Añadir 100-200 ml. de nata líquida y seguir batiendo. Se sirve en plato hondo y con una chorrada de aceite virgen extra de mi pueblo por encima. Se puede añadir pimienta.

Sencillísimo.

Como veréis la calabaza no siempre es la mala. La tradición la ha colocado como el enemigo. Suspensos son calabazas. Desplantes de la pareja, calabazas. El día de los muertos, calabazas. Si es que a esta sociedad le encanta criminalizar cosas. Que sencillo es convertir al tabaco en culpable de la mala educación de los hijos. A la velocidad como la asesina del siglo XXI. A los festejos taurinos como los peores enemigos de la sostenibilidad y el medioambiente. Y es que un Mundo con pensamiento único es más fácil de gobernar. Ningún totalitarismo se convierte en mi filosofía de cabecera. Supongo que autoevaluar las máximas actuales no es negativo, quizás todo no sea tan rotundo. Menos cinismo y más reflexión. Gracias

viernes, 29 de octubre de 2010

PUNTUALIZACIONES

Tras una conversación sobre mi entrada RISE & FALL OF MAHAGONNY haré algún comentario adicional. Según mi informador la intención del autor era realizar una crítica al Capitalismo tras el Crac del 29. No lo dudo. Ahora bien, a mi modo de entender, el Arte no es la capacidad del autor para verter una idea en su obra, sino el poder del individuo para lograr una creación que transmita sensaciones, sentimientos y opiniones sobre el público, que haga al público llegar a la idea por sí mismo. Y en esta línea, que no otra, viene mi crítica al espectáculo. Bajo mi humilde punto de vista allí no se pretendía mostrar una ópera para que el gentío la interpretase sino transmitir, mediante un musical muy bien cantado, un ideario. No necesitamos que nos mastiquen, y menos de una forma tan chapucera, la cena.
La Biblia podría seguir teniendo una prominente actualidad para los agnósticos. Claro que no con una interpretación literal, sino captando la metáfora y sabiduría oculta en gran parte de sus páginas. Una lectura tan simplista de una obra lleva a convertir los mejores clásicos en viejas glorias caducas. Lean la Odisea y díganme si no es puro Arte.
Lo siento, soy así.

martes, 26 de octubre de 2010

PROSTITUTAS DE LUJO

La entrada de hoy es algo distinta de lo habitual.
La clase de Caminos fue algo singular. Mucha gente hablaba en susurros y el público en general parecía poco interesado en lo que allí se exponía, yo estaba con los cinco sentidos. Embebido en una vorágine de matrices de origen destino y con unas ecuaciones más o menos sencillas la profesora se esforzaba por hablarnos de la situación real en nuestro país. Nos hablaba del poco respeto que se tiene por los técnicos, de como las decisiones se toman, en todas las Administraciones, por motivos políticos y de como los Ingenieros de Caminos se ven acosados por el poder. Y así, de los dilemas morales que puede acarrear el ejercer una profesión tan digna como sacrificada. Nos hablaba de las destituciones y de la inercia natural del ingeniero por el ascenso y el sueldo. Porque es muy fácil teorizar desde una cafetería o desde mi ordenador sobre la altura ética, pero la realidad es que mañana comes o no. La profesora en un momento dado dijo: "vosotros, el día de mañana no tendréis quebraderos de cabeza por los problemas técnicos que aquí os enseñamos a resolver, para ello estaréis capacitados; lo que os quitará el sueño son los problemas de gestión y sobre todo las decisiones, porque todos vosotros, en diez años estaréis en esa situación" (no tengo tanta memoria para una cita textual pero venía a decir algo así). Y así salí a la cafetería con un sentimiento encontrado entre la esperanza y la ira. No es casual que, aun cuando parecía que allí nadie escuchaba, el amigo Pablo, al terminar la clase, se me acercase con cara de preocupación y me preguntase qué me parecía. Supongo que ambos adolecemos de algún tipo de enfermedad.
Y con todo ello me siento en el autobús de vuelta a casa para la comida. La cabeza se separa del cuerpo y se pierde en su propia vida. En ese estado recuerdo el monólogo de las ocho del señor Herrera sobre los Funcionarios del Estado. Repasa las declaraciones del dueño de Mango, el cual defiende la diferenciación salarial en función de la productividad y la conveniencia de posibilitar el despido de los puestos a cargo del erario público. Herrera señalaba la importancia de evitar que los políticos entraran a decidir sobre el Cuerpo de Funcionarios. Lo que le faltaba al país sería que el alcalde de turno vendiera los puestos de jardinero o administrativo. Que el Ministro de Fomento decidiese quien trabajaba allí. Cierto es que algunos estratos del conjunto de funcionarios presentan una productividad baja, pero no todos. Funcionarios también son los maestros y profesores, los médicos,... y los ingenieros del ministerio. Con sus oposiciones y competencia necesaria para tomar el cargo. Y gracias a este inmovilismo conseguimos la independencia para tratar de imponer criterios técnicos y no políticos. Y así se hilaba con la clase.
Ahora, repasando las notas mentales recuerdo una conversación con un ex-altocargo del Ministerio. Me hablaba sobre la ruptura entre el grupo de asesores del ministro de turno y el Cuerpo de Funcionarios. Señalando, incluso, la fortaleza que aporta el que puedas decir lo que es técnicamente más correcto sin que por ello te vayan a destituir al siguiente día. 
No sé si se puede llegar a alguna conclusión con todo lo anterior. Supongo que si nos hace pensar es suficiente. Estoy seguro de que ninguno de los tres me leerá, pero les agradezco desde aquí que colaboren a enriquecerme como persona, y por qué no, como futuro profesional. 
Lo difícil será saber donde termina la necesidad de acuerdo (intrínseca a toda sociedad) entre técnicos y políticos y comienzas a convertirte en una prostituta de lujo.
Saludos a todos.

domingo, 24 de octubre de 2010

LA CASA DE VALENCIA

Kapital cerró a las tres. Caminaba por las calles de la capital. Solo. Sentía el frío húmedo rozándome la cara. Raimundo es sosegado por la noche, el exceso ministerial y comercial deja lugar a una calle tranquila y con un cierto toque decadente. A las cuatro, tras el vasito de agua me introduzco en mi zoológico, con los elefantes y el perro.
13:45 salgo de casa. Vestimenta habitual. Camino rápido.
14:25 llegada a la cita. Todos encamisados y con zapatos. La Casa de Valencia en Pintor Rosales nos acoge en su seno. Cervecitas en bola y entrantes. Unas paellacas impresionantes y un postre para chuparse los dedos. El trato cordial y muy correcto. Un lugar de película para una comida propia de un guión. Sonrisas, conversaciones y proyectos, todos sobre la mesa. Y es que sin una buena compañía el mejor sitio es ruin. Espero que todos hayamos disfrutado igual.
Saludos desde mi rincón.

sábado, 23 de octubre de 2010

MAÑANAS DE SÁBADO

Nueve de la mañana. Isabel Gemio suena en el dial, que coñazo, donde esté el "levántate camastrón, qué van a pensar tus hijos si te ven en la cama", "por fin es lunes",... Me levanto pausadamente. Ducha antiecológica y antieconómica. Desayuno placentero, té con leche y unas galletillas de la abuela. Rafa da conversación, indignado con las operaciones de cuerdas vocales a los perros. Nos sentamos en la mesa del salón, todo lleno de papeles. Metálicas, con mi prontuario de cincuenta euracos, mis apuntes, un libro de fenómenos de flexión en metálicas y varios folios. Una mañana maravillosa. Reconciliación total con el cortante, rasante y abolladura, todos somos amigos. Hacía demasiado tiempo que no me daba cuenta de cuanto adoro las estructuras. Mañana de reencuentro. Mañana feliz...

martes, 19 de octubre de 2010

Rise and fall of Mahagonny

Esta entrada es consecuencia directa de dos peticiones realizadas por un par de entes independientes y no relacionados entre sí.

Volver al Real siempre es un privilegio, cómo lo adoro. Ello no quita que algo está cambiando en él, un cambio de personal, lamentable un "ya puede pasar". Cómo dice un amigo: "por supuesto que puedo pasar..." Y es que ya ni en la casa del glamour quedan formas. Mi entrada lleva un sello que la diferencia de las otras pero ello no debería ser condición para un trato diferente.
Dejando las cuestiones de forma a un lado, aún no siendo baladí, hablaremos de la obra. No puedo evitar reseñar el blog de Kigo sumándome a su crítica con alguna salvaguarda. En mi opinión, aquella obra no podía remover la conciencia de nadie por un motivo que el mismo señala, aquello no era una ópera sino un musical. Se desvirtuó completamente el tema convirtiendo algo tan trascendente como la decadencia humana en una mera parodia. Lamentable la escena final con un millón de pancartas cada cual más vulgar. El público del Real puede ser aburguesado, pero no por ello deja de ser capaz. "Fuera los ricos" o algo parecido se leía en una, resulta igual de patético juzgar o excluir a alguien por no tener dinero (uno de los temas de la obra) que por tenerlo. "Abajo la propiedad privada", por supuesto esto en el lado de los buenos. Ahora nos van a enseñar las bondades de la no existencia de la propiedad, ¡venga hombre! ¿cómo van a remover conciencias así? ¿A quién pretenden aleccionar? Y que interpretación más alejada de la obra de la que yo hago.
Supongo que soy un bicho raro, pero no soporto que se tenga que politizar todas las cuestiones de la vida, hasta la elección de un champú en el super.
Saludos a todos.

Ser o no ser

Fiestas del Pilar. Zaragoza se retuerce por el dolor de estómago provocado por el alcohol nocturno y las comidas familiares. Yo sano y salvo, este año es rarito, rarito... Es lo que tiene ser un chico trabajador.
Bueno, pero lo que no me quitan es la buena compañía. Así que, de la mano de la morena más elegante de la city, me dirijo al teatro. La verdad es que la vuelta siempre es esperanzadora. "Ser o no ser" versión teatral de la película de ERNST LUBITSCH. Ya en la puerta un nazi nos da la bienvenida. Más arriba un general del mismo gremio. Entradas de gallinero, o de anfiteatro en fino. Nos reímos bastante, más de lo que pensaba. Es una sátira, una burla, ¿no sé?, es cómica. Los actores bastante en su lugar y la escena, como siempre en mi ciudad, modesta. 
Las cosas del azar nos llevaron a una pizzería de la mafia, con gordos, capos y mujeres incluidos, todos italianos. Y cosas del azar también terminamos con dos cervezas en uno de los locales más personales del casco. Todo en su sitio, menos el final... llovió.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

FÁBULA

Hoy he recibido visita. Hemos ido a comer fuera. Enclavado en medio del recinto de Isabel II menú del día a 11 Euros. La crema de ajo, desatinada, todavía estoy sufriendo las consecuencias. La minihambusguesa bastante buena y el café pasable. Todo envuelto en un halo de diseño y sofisticación. Ejecutivos con trajes de Armani, gemelos caros y camisas del cuadradito. Y por supuesto el golf de fondo. Me quedo con la imagen de un par de señores tomando una botella de Moët Chandon un miércoles cualquiera a la hora de comer. Cosas de ricos...

jueves, 9 de septiembre de 2010

EUGENIO ONEGUIN

Luz tenue. Vaso de Vermout dulce a la izquierda. Tras toda la tarde dormitando y con dolor de estómago me siento frente al teclado. Hoy me siento mortal. Suena la ópera de Chaikovski.

Cinco y media de la tarde. Zapatos de boda, negros, vaqueros y camisa. Acude a casa un amigo, no quiere té.

Todas las mujeres de peluquería y los maridos trajeados. Mirando el atrio desde la primera planta reconozco a uno de los mejores profesores que he tenido, un geotécnico excepcional. Él nos recomendó mi amado libro "Estructuras, o por qué las cosas no se caen" de Gordon, un texto delicioso. Son las ocho en punto de la tarde, el telón se levanta y comienza la segunda actuación tras la apertura de temporada. Las butacas son inmejorables, platea.

La obra comienza serena, no hay gorda chillando. La canción popular bien, la lectura de la carta buena. Como dice Kigo, a los trompas se les escapan unos elefantitos, estarán fríos todavía. Al público se le hace pesada. Aplauso al aria de la soprano, a mi no me convence. Me giro a la izquierda, coño, me suena esa cara. Crece en intensidad, la obra va ganando terreno. La escenografía es muy buena y la iluminación inmejorable. Parece un cuadro de David. Me siento observado y giro la mirada. La señora me miraba, "seguro que se hace cruces de que yo esté aquí sentado", me suena su cara... ya decía yo, una ex-ministra. Continúa la ópera. Puede que el mejor aria que he escuchado en el Real, al menos masculina, Andrew Goodwin. Los pelos de punta, emoción. Termina y un rotundo silencio. Nadie aplaude. Tres segundos, cuatro, nada. sigue la música. Paso del amor al odio. O yo no entiendo nada, que puede ser, o son todos unos inconscientes. Tengo varias teorías para explicar esa injusticia, quizás ninguno de los allí sentados tiene mucha idea, a lo mejor todos se sienten tan fuera de lugar como yo y no se atreven a iniciar un aplauso, quizás estaban tan emocionados que no eran capaces de reaccionar a tiempo. Supongo que la realidad es que yo no entiendo demasiado. Tras el descanso la tensión que ya había crecido se hace casi incómoda. La orquesta está casi en su sitio pero no luce como acostumbraba. Las voces no son el recopetín, pero bien. El joven Lenski clava su aria con un tono fresquísimo, pero se queda corto en otras partes de la obra. El montaje tiene un diez, matrícula. Cae el telón.

Hoy he vuelto al trabajo. Era lo mismo de siempre, pero yo sonreía por dentro. Pero vamos, el tiempo lo cura todo, solo un día y ya tengo el mismo sabor en la boca.

lunes, 6 de septiembre de 2010

MADRILEÑEANDO

Primera entrada desde el pisico. Suena "45" de Ozomatli. La loca hoy está tranquila. Sí, tengo una vecina algo escandalosa que presenta un claro cuadro de transtorno mental. Si no me creéis preguntadles a los viandantes que se van mojados por los cubos de agua que lanza desde su balcón. Yo, como todos los de la calle, ya he sido condenado a arder en las llamas del infierno.



No quiero que se pase la ocasión sin hablar de la última peli que he ido a ver. Fue el sábado y, como siempre, muy bien acompañado. "Conocerás al hombre de tus sueños" de Allen. Mira que tenemos la risa fácil y ante cualquier tontería nos reímos, aun así, de lo peorcito que he visto de este hombre. La idea es la incertidumbre de la vida y de las decisiones y consecuencias de la misma. Bueno, me pareció su rollo de siempre pero inacabado, como un borrador para un texto, un boceto para un cuadro o unos cartones para un vestido. Supongo que pretendía transmitir incertidumbre. A mí me provocó dolor de estomago al pensar que había pagado dos entradas para ver dos medias películas. Lo siento, ¡con lo que me gustó "Si la cosa funciona"! No me hagáis mucho caso, quizás no estaba receptivo, quizás...

Bueno, me voy a la cama que mañana es un día importante. Sed felices o al menos intentadlo.

martes, 10 de agosto de 2010

El tiempo envejece deprisa

Escucho el Concierto de Brandenburgo nº4 1-Allegro. La noche es agradable, invita a la lectura, el paseo, la conversación o la escritura. Estoy en la tierra natal, enfrentado al iMac en reconstrucción. Me falta una copa pero el teclado no es amigo de puros ni de vasos.
Tabucchi ha sido una satisfacción inesperada. Vino a mí una tarde calurosa en una librería-café, de esas que tanto me gustan. A decir verdad, fue un arrebato de consumismo. Cuando le comenté a mi madre, buena lectora, mi adquisición recordó lo que le había gustado Sostiene Pereira.
El texto es una recopilación de relatos inconexos en la trama pero articulados por el tema, el tiempo.  No soy, para nada, un convencido de los "cuentecitos", con respeto, pero esto ha sido supremo. Los temas de los relatos, todos y cada uno de mi interés. Los escenarios salpicados por todo el continente. Pero el estilo lo mejor, pluma audaz y sensible, una genialidad.
Si te dejas recomendar por mí, no leerás todos de golpe uno detrás de otro, sino que los alternarás con otras lecturas. Ganará en intensidad.

domingo, 8 de agosto de 2010

De cómo el planeta puede seguir girando después de tantos años

Supongo que no existe eje, que la masa se desplaza y gira sobre el vacío y por tanto no hay pérdidas por rozamiento. Supuesto ello cierto, qué pasa con el equilibrio calorífico y con la entropía en un espacio acotado y con la energía en forma de ondas y con las relaciones masa-energía y con la interacción de todas las anteriores... Yo veo lagunas, ¿y si se para?
¿y si la economía se hubiera contraido tanto que la banca hubiese quebrado?
¿y si a la señora Obama le gustan tanto las frutas con helado que decide quedarse toda la tarde en la playa en lugar de tomar el Air Force Two a las 14.10?
¿y si cerraran el Carrefour en el que siempre compro?
¿y si cambiara de carrera?
¿y si me hiciese frutero?
¿y si los signos de interrogación se escribiesen como los de admiración?
La vida está llena de incertidumbres, de pequeños gestos que hacen variar el discurso de los acontecimientos. Caer en Pinto o en Valdemoro. El azar define el futuro, pero la suerte, la suerte solo viene si uno la busca.

jueves, 5 de agosto de 2010

El tiempo entre costuras

Me he sentido como una señora leyendo una revista en el metro. Novela con olor a colonia cara de mujer. Intensa, intrigante y en ocasiones arrolladora, María Dueñas nos transporta al Madrid de los años treinta con maestría y elegancia. Tetuán-Tánger-Lisboa. Con un estilo fino y delicado, unas descripciones que transpiran a otros tiempos. El tema bastante bien llevado y con un transfondo histórico, al parecer, rigurosamente documentado. Me sobra algo de hilo a lo largo de la novela, supongo que estoy fuera de ese mundo. La definiríamos como estilosa. Si quieres no resultar femenino mejor no la bajes a la playa, es broma, creo.
 alt=
Saludos  desde mi ex-residencia.

domingo, 1 de agosto de 2010

EL LECTOR

Como habéis podido comprobar, al mes de estrenar mi blog lo he abandonado. Bueno, no ha sido por voluntad propia. Me he mudado. Gano un par de balcones en mi dormitorio, unas cortinas de palacio renacentista y una nevera que da gusto verla. Pero como todo en la vida, algo me ha costado y es que todavía no tengo internet en el hogar, todo llegará.
En esta doble entrada de hoy quería comentar algo sobre "El lector", me refiero al libro de Bernhard Schlink. Novela genuina. Ritmo lento al comienzo y allegro al avanzar la trama. Lingüisticamente adecuado al inicio, pierde calidad con el paso de las hojas. También decrece en intensidad estilística y evoluciona hacia una novela prácticamente plana, sin matices, ni colores, ni perspectiva, casi vacía de sentimiento. Y ahora es cuando tendríais que pensar, y por qué le ha gustado a este tío. Por el tema y la calidad literaria y moral desde la cual lo aborda. Porque habla sin rencor, casi sin juicio, sobre el dolor.
A mi me ha propiciado ya un par de discusiones sobre la materia. Solo señalar que para mi el tema del libro, a diferencia de la opinión de varios columnistas, no es el holocausto, ni el nazismo, sino el relativismo moral y la forma como los alemanes se enfrentan a su propio pasado.
Espero que mis problemillas informáticos se solucionen pronto para poder seguir parlamentando. Hasta la próxima.

SIMÓN BOCANEGRA

El jueves volví al Real.
Sol de justicia sobre la capital. Turistas rubios y pelirrojos. Vaqueros ajustados, zapatos de ante y camisa casi nueva. Última fila del patio de butacas.
Pasado algún minuto de las ocho Lopez Cobos y su mejor batuta entran en el foso. Aplausos. A mi derecha una anciana, saluda muy educada. A la izquierda una joven, mira el libreto.
Comienza el espectáculo. Es el cierre, hay esperanzas pero la sombra de Plácido es alargada. Tenor maravilloso, barítono en su sitio y delicada la soprano, le hubiera gustado al amigo kigo.
Descanso y paseo. Observo. Paseo. Aplico la psicología del ocioso.
Final increible. Más aplausos para Cobos y la mejor orquesta del Real, esperamos que bajo otras manos luzca igual de bien.
Arroz tres delicias congelado y a dormir entre algodones. Mañana será otro día.

lunes, 28 de junio de 2010

Die tote Stadt

Es martes. Acabo de terminar el último examen de mi cuarto curso. Los hombros dejan de sangrar tras un intenso año a las espaldas.
Salgo a pasear, la tarde es genial. El tiempo agradable y todo el mundo al que miro sonríe. Quizás sea yo. Paso por el Teatro Real, ¡es tarde de ópera! Colosal. Compro la entrada y me doy un paseo. Cervecita.
Fila 15, matrimonio a la izquierda y nadie a la derecha. "Querida..." le dice un caballero a la señora sentada a mi lado. Buf. Maravillosa composición orquestal. totalmente inesperado. La orquesta, paralelo a las últimas citas, perfecta. Totalmente en su lugar. Los cantantes, segundo reparto, no demasiado ajustados. El tenor no entró hasta el segundo acto, mejor las voces femeninas, pero la verdad es que los papeles no creo que dieran para mucho más.
Al salir del Teatro dejo el glamour a la espalda. Entro a McDonals y tres hamburguesas de un Eurillo.

Perfecta tarde, perfecto.

viernes, 11 de junio de 2010

VÁMONOS A ISLANDIA

domingo, 6 de junio de 2010

REIR PARA INTENTAR SER MÁS FELICES

Hoy, queridos lectores, cambiamos de tercio: una de maños.



Espero que os haya gustado. Saludos.

viernes, 4 de junio de 2010

A MI OTRO YO

Me permitiréis, estimados lectores, que dedique ésta, mi segunda entrada a ella. Se lo debo.

Mujer fuerte, dulce y paciente. Siempre esperando a que yo la mire. Le encanta alejarse con la seguridad de que yo, antes de marchar en dirección contraria, giraré la cabeza y la observaré desde la distancia. Es importante querer y sentirse querido. Un placer real es tener confianza en los que te rodean. Saber que puedes equivocarte una y otra vez, y ellos, con tan solo una disculpa, te liberarán de todos los pecados.

Una vez comentado esto, hoy nos vamos a Hungría. Otro país que revuelve las turbias aguas de esta Europa nuestra. Bueno, de Europa y del mundo entero. Cierto es que la repercusión y la trascendencia económica de los hechos es abrumadora, pero no me veo en situación de hablar de eso, al menos hoy. Me gustaría reflexionar sobre el trasfondo ético del asunto. Detrás hay una mala gestión y un gran engaño. Engaño a los demás países que confiaban en ellos, a las personas jurídicas y reales, de carne y hueso, que compraban su deuda, y sobre todo a sus ciudadanos. Vergonzoso es que la incompetencia se apodere así del poder. Sagaces de dinero y coches caros. Ya no son los primeros, los helenos iban por delante. Esperemos que esta calaña no haya llegado a nuestra tierra. Recemos para que los nuestros se conformen con la corrupción y la ineptitud. Por lo menos que nos informen del agujero que nos dejan.

Y con estos pensamientos y algunos problemas de cálculo matricial de estructuras os dejo. Y que nadie se preocupe, llegarán tiempos mejores, con grandes helados, bañadores azules y cuerpos desnudos al sol. En este antro de una céntrica calle madrileña me despido hasta la próxima.

ESTRENO

Es tarde. Ya sólo los locos pasean bajo la densa atmósfera madrileña. La luz de mi flexo ilumina el último problema de placas. Hoy es un día especial, especial porque algo nuevo va a suceder en mi vida. Voy a inaugurar mi blog.
Rodeado de pañuelos y con la nariz embozada, como decimos los maños. Con mis mocasines de andar por casa. Así vivo yo. La música dejó de sonar hace una hora, el pobre Fran, mi vecino, tiene derecho a descansar.
Para esta introducción a la vida perra de este humilde escribano os hablaré sobre los sueños y los deseos. Leía hace unos meses Nivola del maestro Unamuno y no pude evitar quedarme con una frase. "...la vida es la única maestra de la vida; no hay pedagogía que valga. Sólo se aprende a vivir viendo, y cada hombre tiene que recomenzar el aprendizaje de la vida de nuevo...¿Y la labor de las generaciones,...,el legado de los siglos? No hay más que dos legados: el de las ILUSIONES y el de los DESENGAÑOS..." Lo suscribo, y como le dije al médico el otro día: más sabe el Diablo por viejo que por diablo. La frase del maestro quedó escrita en la pizarra de la nevera de casa y todavía nadie se ha atrevido a borrarla. La vida nos ofrece pequeños traspiés a diario, alguna ilusión de vez en cuando y grandes puñetazos cuando menos lo esperamos. Intentemos aprender de todo.
Creo que por hoy es suficiente, a viernes cuatro de junio, dos diecinueve de la mañana me despido. Salud.