Señores, podría decir que lo mejor de Londres es el té o el Támesis o las vistas desde la cúpula de St. Paul's Cathedral, pero mentiría.
Stand and Prom. 5 Libras por disfrutar de los mejores conciertos del mundo. Grandes orquestas, intérpretes, cantantes y como no, directores. Primera y séptima sinfonias de Beethoven. El Lago de los cisnes, de nuestro archiadmirado Tchaikovsky. La 3ª de Brahms, con un delicioso concierto para piano. Y el pasado miércoles, Stravinsky, Ravel y la cuarta del maestro.
Sir Colin Davis, ya mayor pero lleno de fuerza. Los pelos como escarpias al escuchar el tercer movimiento de esta 4ª sinfonía de Tchaikovsky. Aprendí y entendí muchas cosas en muy poco tiempo. El poder del silencio. La emoción de una orquesta que se dirige con los ojos. La elegancia de un director sin batuta. El ambiente rendido ante una obra, ante un maestro ya en retirada y una orquesta, jovencísima, que promete. Y os dejo un par de perlas, por un lado este video que solo me recuerda vagamente lo que yo escuché:
Y por otro un enlace a la grabación del concierto por la BBC, pero nunca percibiréis la magia del directo:
http://www.bbc.co.uk/programmes/b013m6jm (siento deciros que caduca en pocos días).
De cualquier manera, quería subrayar cuan importantes han sido para mí las Proms. Una gran idea, quizás sólo abordable en una ciudad tan genuina como ésta. Si hay suerte, me queda mi último regalo para la próxima semana. Hasta entonces...
viernes, 26 de agosto de 2011
martes, 23 de agosto de 2011
JAZZEANDO
Hoy he estado escuchando Jazz. Aunque siempre hable de clásica también disfruto con otros dulces, como este:
Espero os guste. Un saludo.
jueves, 18 de agosto de 2011
ARS "CONTENTI", O EL ARTE DE ESCUCHAR
Aquí estoy, en Londres, día lluvioso y húmedo. Escucho Ars Canendi, sí Radio Clásica y sí es un podcast. Me ponen Rossini y me alegran la noche...
Ayer me senté frente al teclado con ánimo de escribir. Y de hecho medio redacté una entrada para este blog, pero a mitad de tal tarea decidí dejarlo para otro momento. La razón: a veces no me veo capaz de afrontar la realidad. Y es que parece que el mundo solo nos da malas noticias. Asuntos tristes y lamentables. A mí se me revuelven las tripas con tanta oscuridad. Y es que no me recupero de los sustos que me da Londres y leo lo que pasa en la mía patria. Disputas entre laicos y fieles. Parece una película de Berlanga. No puedo creer que estemos en el 2011, sí es 2011, no 1935. Parece que el tiempo pasa en balde y lo único que cambia es que ahora tenemos un iphone en el bolsillo. Bueno, eso algunos. Me resulta patético ver como los unos y los otros lanzan argumentos vacíos y pérfidos. Patético.
Señores, los errores deben servir para aprender. Los errores están para no repetirlos. Los errores son orgullo si aportan una lección; vergüenza si son en vano.
Pero despido en positivo porque escucho Rossini. Y eso siempre da lugar a la esperanza...
Ayer me senté frente al teclado con ánimo de escribir. Y de hecho medio redacté una entrada para este blog, pero a mitad de tal tarea decidí dejarlo para otro momento. La razón: a veces no me veo capaz de afrontar la realidad. Y es que parece que el mundo solo nos da malas noticias. Asuntos tristes y lamentables. A mí se me revuelven las tripas con tanta oscuridad. Y es que no me recupero de los sustos que me da Londres y leo lo que pasa en la mía patria. Disputas entre laicos y fieles. Parece una película de Berlanga. No puedo creer que estemos en el 2011, sí es 2011, no 1935. Parece que el tiempo pasa en balde y lo único que cambia es que ahora tenemos un iphone en el bolsillo. Bueno, eso algunos. Me resulta patético ver como los unos y los otros lanzan argumentos vacíos y pérfidos. Patético.
Señores, los errores deben servir para aprender. Los errores están para no repetirlos. Los errores son orgullo si aportan una lección; vergüenza si son en vano.
Pero despido en positivo porque escucho Rossini. Y eso siempre da lugar a la esperanza...
miércoles, 10 de agosto de 2011
RIOTS IN LONDON
The riots happened last days in London are unacceptable. There is no reason to cause this havoc because crime and violence cannot be justify in our society.
These people are destroying the peace and tolerance that have been so difficult to built in such a multicultural city as London. We have to take care of the main values of our community because they are the foundation of the connivance. If people are fed up with the government, the increase of the poverty and the unemployment, they must look for other ways to express their feelings. Looting is not the solution.
Londoners deserve respect, peace and security. We cannot allow that this criminals destroy our future.
domingo, 7 de agosto de 2011
SECRETOS PÚBLICOS
Estoy en la mitad de mi estancia en las tierras británicas y esto no parece tomar un rumbo decidido. Sí, tenemos momentos de lucidez y otros de desesperación. Lucidez cuando uno comprende lo que pasa a su alrededor, cuando entiende las conversaciones entre madres e hijas y cuando piensa que está haciendo lo mejor para su futuro. Desesperación cuando te acuerdas de los tuyos, cuando piensas en tu hogar y cuando añoras los cuarenta grados.
Y te das cuenta de que por mucho que te hayas acostumbrado al sufrimiento y a la obligación, nunca eres inmune. Demasiados años haciendo lo que se debe. Llegando hasta el final e imponiendo obligaciones frente a devociones. Pero tengo el presentimiento de que voy a sacar algo más que inglés de este verano british. Creo que he apuntado algo nuevo en mi libreta. Ante todo mi familia y mi dulce niña... y los puentes esperaran su turno.
Y te das cuenta de que por mucho que te hayas acostumbrado al sufrimiento y a la obligación, nunca eres inmune. Demasiados años haciendo lo que se debe. Llegando hasta el final e imponiendo obligaciones frente a devociones. Pero tengo el presentimiento de que voy a sacar algo más que inglés de este verano british. Creo que he apuntado algo nuevo en mi libreta. Ante todo mi familia y mi dulce niña... y los puentes esperaran su turno.
sábado, 30 de julio de 2011
DESTINOS CRUZADOS
Escribo con un tazón de café en la mano. Suena el lavavajillas. Cerca de mis pies merodea Harvey, creo que vamos a ser buenos amigos...
Cuando algo distinto se cruza en tu camino hace que la mente enchufe una nueva neurona. Estos días de lluvia, verbos y chinos han encendido unas cuantas conexiones. Conexiones esperemos que linealmente independientes y no demasiado cruzadas, ni retorcidas. Y pienso, tú en Rusia y yo en Londres. Es como una película de Woody Allen, ya sabes a lo que me refiero. Esas de Midnight in Paris, con cosas absurdas y muchos artistas por nuestras cabezas. Pero aquí no hay vino ni rosas, más bien late & royal's.
De cualquier manera, siempre podremos crear nuestro propio drama, o comedia. El destino, quién sabe. El final, sin final. El comienzo, ahora. El título...
Cuando algo distinto se cruza en tu camino hace que la mente enchufe una nueva neurona. Estos días de lluvia, verbos y chinos han encendido unas cuantas conexiones. Conexiones esperemos que linealmente independientes y no demasiado cruzadas, ni retorcidas. Y pienso, tú en Rusia y yo en Londres. Es como una película de Woody Allen, ya sabes a lo que me refiero. Esas de Midnight in Paris, con cosas absurdas y muchos artistas por nuestras cabezas. Pero aquí no hay vino ni rosas, más bien late & royal's.
De cualquier manera, siempre podremos crear nuestro propio drama, o comedia. El destino, quién sabe. El final, sin final. El comienzo, ahora. El título...
viernes, 15 de julio de 2011
ESCLAVOS DE LA VELOCIDAD
Trenes a 300 Kilómetros hora. Relojes que miden centésimas de segundo. Corazones que laten a velocidades necesariamente anaeróbicas. Dias de veinticinco horas. Carreras. Canciones. Consultas. Llamadas. Un mundo basado en la velocidad.
Siempre dijimos que las prisas no eran buenas consejeras. Y es que vivir tan acelerados nos obliga a perder calidad. A no disfrutar de las cosas más delicadas. Pasamos tan rápido al lado de las mejores personas, los más exquisitos platos, las más bellas imágenes y las apasionadas historias que ni notamos su existencia. Y si lo hacemos, no las valoramos en su justa medida, porque el que no conoce, no aprecia. A veces creo que soy uno de los tíos más veloces, y no corriendo, ni en coche. Parece que falta tiempo y sobran ideas y proyectos, que todo merece la pena y que hay que apurar al máximo. Pero como por ahí dicen, cuando mucho se abarca, poco se aprieta. Supongamos, para ser más felices, que se puede abarcar mucho y apretar lo justo y necesario.
Y para ver como a veces las cosas lentas no tienen por que ser mejores que las rápidas os dejo esta obertura de la obra fetiche de este escribano (o escribiente, según se mire). Es una obertura al futuro próximo alejado del hogar y la amada España, un tiempo british. Un momento de tweed y cardigans. Pero eso para otro día...
Yo me quedo con Barenboim.
Siempre dijimos que las prisas no eran buenas consejeras. Y es que vivir tan acelerados nos obliga a perder calidad. A no disfrutar de las cosas más delicadas. Pasamos tan rápido al lado de las mejores personas, los más exquisitos platos, las más bellas imágenes y las apasionadas historias que ni notamos su existencia. Y si lo hacemos, no las valoramos en su justa medida, porque el que no conoce, no aprecia. A veces creo que soy uno de los tíos más veloces, y no corriendo, ni en coche. Parece que falta tiempo y sobran ideas y proyectos, que todo merece la pena y que hay que apurar al máximo. Pero como por ahí dicen, cuando mucho se abarca, poco se aprieta. Supongamos, para ser más felices, que se puede abarcar mucho y apretar lo justo y necesario.
Y para ver como a veces las cosas lentas no tienen por que ser mejores que las rápidas os dejo esta obertura de la obra fetiche de este escribano (o escribiente, según se mire). Es una obertura al futuro próximo alejado del hogar y la amada España, un tiempo british. Un momento de tweed y cardigans. Pero eso para otro día...
Yo me quedo con Barenboim.
jueves, 7 de julio de 2011
LA MENTIRA Y LA INCONSCIENCIA
Hace unos días veía un programa en televisión sobre la predisposición psicológica a la mentira y al engaño. Tal conducta tiene consecuencias neurológicas que condicionan la estructura física del cerebro. Estos temas, que se me escapan, me resultan altamente interesantes. Comentaban que el hombre ha hecho de éste un modo de interacción social, y lo que me resultó más llamativo y sugerente, de consciencia de uno mismo.
Resulta que la imagen que uno tiene de sí mismo y la forma en que percibe su realidad y sus propias emociones es una mentira. Bueno, una percepción transformada y distorsionada de su realidad. Y no hablamos de la subjetividad de un punto de vista, sino de una incapacidad del ser de tomar una postura sincera con uno mismo. Y eso tiene consecuencias que a mi parecer son absolutamente sorprendentes. ¿Somos incapaces de asumir la verdad o es que nos resulta más fácil vivir en la mentira?
Se me ocurren ejemplos propios, de personas cercanas y de personajes conocidos. Pero puede que el mejor sea el de un presidente incapaz de ver la realidad, o al menos eso quiero pensar. Seguí el Debate sobre el Estado de la Nación y llegué a la conclusión de que es un hombre con una imagen de sí mismo y del mundo que lo rodea bastante alejada de lo que todos los demás perciben. Quizás sea su inconsciente el que perturbe y transforme, el que convierta los panes en peces y el agua en vino. Pero aun pudiendo permutar una mentira por una inconsciencia, no creo que ello exima al pecador de sus yerros. Ni para el presidente, ni para el amigo, ni para mis propias mentiras...
domingo, 19 de junio de 2011
ESTÉTICA MUERTA POR EMPACHO
Mi cabeza parece no querer abandonar las 2000 rpm mantenidas durante los últimos meses. Pero como un coche, cuando ya no "anda" cuesta arriba lo que hace es acelerar. Y aunque la velocidad no sea el verdadero peligro, sino la deceleración, siempre aporta riesgo. Y en este no parar neuronal he topado con temas diversos, reciclados algunos y novedosos otros. Muchas ideas, quizás demasiado impulsivas y poco meditadas, que podrían merecer unas líneas en este humilde púlpito. Púlpito que es válvula de escape.
Corría por la orilla del Ebro en una tarde soleada. Un atardecer sereno. El Sol poco a poco se acercaba a la línea del horizonte y las sombras crecían. Se alargaban. Las formas robadas al sol eran mayores que los propios objetos. Desde la lejanía observaba el Puente del Tercer Milenio y cuanto más me aproximaba más me sobrecogía. Las líneas definidas, sopesadas, comprendidas. Una obra en la que ningún detalle parece haber caído al azar, ni ser fruto de la rutina. El tamaño, el acabado, el anclaje, la materialización del apoyo... "No hay ética sin estética" reza un lema. Puede que la funcionalidad, la limpieza formal, la sencillez que aquí venimos reivindicando y sobre todo la serenidad. Frente al anhelo social de un Mundo basado en el sentimentalismo, que cada vez resulta más patético, y la demagogia debiéramos defender la calidad y la racionalidad. Y os aseguro que el resto del recorrido es un ejercicio de estética muerta por empacho de artificiosidad.
Saludos.
Corría por la orilla del Ebro en una tarde soleada. Un atardecer sereno. El Sol poco a poco se acercaba a la línea del horizonte y las sombras crecían. Se alargaban. Las formas robadas al sol eran mayores que los propios objetos. Desde la lejanía observaba el Puente del Tercer Milenio y cuanto más me aproximaba más me sobrecogía. Las líneas definidas, sopesadas, comprendidas. Una obra en la que ningún detalle parece haber caído al azar, ni ser fruto de la rutina. El tamaño, el acabado, el anclaje, la materialización del apoyo... "No hay ética sin estética" reza un lema. Puede que la funcionalidad, la limpieza formal, la sencillez que aquí venimos reivindicando y sobre todo la serenidad. Frente al anhelo social de un Mundo basado en el sentimentalismo, que cada vez resulta más patético, y la demagogia debiéramos defender la calidad y la racionalidad. Y os aseguro que el resto del recorrido es un ejercicio de estética muerta por empacho de artificiosidad.
Saludos.
viernes, 10 de junio de 2011
CONCIERTO LÍRICO DE FELICITY LOTT
La tarde parecía no levantar cabeza en un día que debiera haber sido fenomenal. Y es que cuanto más ansiamos algo mayor es nuestro vacío cuando lo conseguimos. Pero a veces la vida nos tiene preparados algunos dulces, hoy he saboreado uno.
El concierto ofrecido hace apenas unas horas en el Real ha sido un auténtico placer. La música de Offenbach me resultó amable y fácil. Fácil en su sentido más positivo, fácil de escuchar. Quizás pudiese decir que simple y resultase igual de confuso. Me explico, la sencillez es un concepto algo denostado en esta sociedad tan neo-barroca que nos rodea. Neo-barroca disfrazada de minimalismo, pero perdida en el adorno, en lo accesorio y en la complicación innecesaria. Cultura que olvida el fin y se pierde en el sentimentalismo y la exageración. Y hoy, escuchando las oberturas interpretadas por la orquesta, he sentido que la belleza y la genialidad están mucho más cerca de lo sencillo. No creo que haga falta demasiada cultura musical para sentirse complacido, incluso entusiasmado, por una música tan amable a los oídos. Los pies querían moverse solos, los dedos percutían las piernas,...
Pero el asunto no quedó ahí. Una buena música no es tal sin la debida aportación de los artistas. Pero aportación no solo técnica, hace falta intención. Y eso, precisamente eso, era lo que se respiraba hoy en la Casa de la Música. Ilusión, profesionalidad y buen humor. Lott y Fouchecourt interpretaron con un estilo que, desde mis parámetros, rozaba la perfección. Técnica vocal, timbre,... y sobre todo gracia. Era difícil evitar una sonrisa.
Y entre todo este festival de buenos mariscos el público que llegaba sin demasiado entusiasmo se volcó decididamente desde el momento en que captó el estilo y la calidad de los interpretes. Bueno, y nuestra orquesta, que nunca nos defrauda, dirigida por Cambreling, otro bravo. El único pero quizás sea al paisano con pantalones cortos, zapatillas de running y olor a sudor reseco; tío, eso no...
Un dulce para los sentidos.
sábado, 28 de mayo de 2011
DOVE SONO I BEI MOMENTI
A la hora de la comida mi Santa Engracia querida se convierte en un escenario sin parangón. Un grupo de caballeros comen en una terraza. Llevan trajes brillantes, de esos que precisan de chaleco y gemelos. Con pañuelo a juego con la corbata, dos azules y una amarilla. Pelo ya casi cano por completo y esas arrugas en la cara propias de una senectud temprana, o una madurez tardía. Un plato de centro de mesa lleno de conchas cuasi paleozoicas con seres que todavía se mueven, sí, ostras. Beben champán en sus adecuadas copas, no alcanzo a ver la marca, pero firmaría por un Moët & Chandon.
Cerca de la marisquería una heladería nos ofrece los manjares propios del verano. Y sus mesitas al sol siempre llenas de enamorados que alternan besos con trocitos de helado. Batidos y señoras con los nietos. Perros de raza y señores con sombrero.
Giramos a la izquierda y dos niños juegan a la pelota. La acera se convierte en el campo con mejor césped de Madrid. Dos ancianos sentados en un banco, con boina de verano, hablan de cosas triviales con tono enfadado, luego ríen.
Giramos a la derecha. Un edificio espléndido con una alegórica reja. Subimos las escaleras. No queda en nuestro espíritu ni un ápice del soleado día. Dove sono i bei momenti?
viernes, 27 de mayo de 2011
PÁLIDO POR NO EXPONERME AL SOL
Siempre con este color mío de metro. Los ojos llenos de lágrimas y la nariz mocosa por esta maldita alergia que nos oprime el pecho (y el espíritu). Cansado por el insomnio acumulado. Así veo como el cielo español toma un tinte cada día más azul.
Y ya con cierta opinión asentada sobre el tema de Democracia Real y el movimiento 15M. Decepción absoluta por algo que nunca me representó pero que en su día entendí. Me conmocionó, como a medio Mundo, aquella movilización inicial de los "indignados". Indignados que parecían ser ciudadanos de a pié, apolíticos y sin objetivos electorales. Hablaban de la ética política, la integridad y la representatividad. Hablaban de separación de poderes. Hablaban de conceptos teóricos, amplios, sin objetivo directo, sólo como reivindicación. O eso entendí yo. Todo eso lo comprendíamos millones de ciudadanos. Yo compartía el fondo, pero no la forma; soy de esos que piensan que los objetivos se consiguen arrimando el hombro (con trabajo y esfuerzo).
Con el paso de los días, la información fue creciendo y llegó a mis oídos la mítica del: "no les votes". Y yo pensaba: "¿Y quién eres tú para decirme lo que tengo que hacer yo?". Hay algunos que confunden las churras con las merinas. Más cuando observas que muchos de los allí reunidos pertenecen a partidos políticos. Entonces, uno comprende que eso no es apolítico. Quizás vivimos una campaña disfrazada de movilización ciudadana. Y si quedaban dudas, que siempre quedan, leemos el manifiesto con los 16 puntos.
Lo peor es ver como unas ideas tan nobles se pervierten de esa manera y como se utiliza la buena voluntad de unos cuantos miles de personas.
Salvando las enormes distancias y para muestra de que las cosas se pueden hacer de otra manera, con estilo, esfuerzo y trabajo, os dejo esta perlita. El maestro Mutti detiene la representación para decir, ante los poderosos, basta a la situación política de su país. Esto es clase:
Y ya con cierta opinión asentada sobre el tema de Democracia Real y el movimiento 15M. Decepción absoluta por algo que nunca me representó pero que en su día entendí. Me conmocionó, como a medio Mundo, aquella movilización inicial de los "indignados". Indignados que parecían ser ciudadanos de a pié, apolíticos y sin objetivos electorales. Hablaban de la ética política, la integridad y la representatividad. Hablaban de separación de poderes. Hablaban de conceptos teóricos, amplios, sin objetivo directo, sólo como reivindicación. O eso entendí yo. Todo eso lo comprendíamos millones de ciudadanos. Yo compartía el fondo, pero no la forma; soy de esos que piensan que los objetivos se consiguen arrimando el hombro (con trabajo y esfuerzo).
Con el paso de los días, la información fue creciendo y llegó a mis oídos la mítica del: "no les votes". Y yo pensaba: "¿Y quién eres tú para decirme lo que tengo que hacer yo?". Hay algunos que confunden las churras con las merinas. Más cuando observas que muchos de los allí reunidos pertenecen a partidos políticos. Entonces, uno comprende que eso no es apolítico. Quizás vivimos una campaña disfrazada de movilización ciudadana. Y si quedaban dudas, que siempre quedan, leemos el manifiesto con los 16 puntos.
Lo peor es ver como unas ideas tan nobles se pervierten de esa manera y como se utiliza la buena voluntad de unos cuantos miles de personas.
Salvando las enormes distancias y para muestra de que las cosas se pueden hacer de otra manera, con estilo, esfuerzo y trabajo, os dejo esta perlita. El maestro Mutti detiene la representación para decir, ante los poderosos, basta a la situación política de su país. Esto es clase:
domingo, 22 de mayo de 2011
SIEMPRE TCHAIKOVSKY
El domingo pasado escuchaba por la radio el concierto de la Orquesta y Coro Nacionales de España. Midori bordó una obra maravillosa que prendió una llama en mi inconsciente. Me acuesto y me levanto tarareándola. Me descubro en la ducha y en la biblioteca haciéndola sonar en mi cabeza. Supongo que la llama se apagará, pero hasta entonces...
No he encontrado una versión con calidad sonora aceptable e interpretada como a mi me gusta, os dejo ésta algo exagerada.
Obviamente, está dedicada... FELICIDADES.
No he encontrado una versión con calidad sonora aceptable e interpretada como a mi me gusta, os dejo ésta algo exagerada.
Obviamente, está dedicada... FELICIDADES.
jueves, 19 de mayo de 2011
TOMA LA PLAZA
Me daba un poco de vergüenza que mi blog siguiese con la entrada anterior en un momento como el actual. Resultaba algo frívolo por mi parte ignorar todo este movimiento social, en mayor parte juvenil, que se está fraguando en las plazas de media España. Y la tardanza vino por dos razones, por un lado mi agobio personal (muy personal) en esta etapa del año, pero por otro y más importante, no tenía una opinión formada sobre el asunto. Si confieso la verdad, sigo algo confuso. Uno escucha, lee, comenta, ve fotos, mira periódicos y luego, se sienta en casa y recapacita. Y tiene sentimientos encontrados. Porque uno no está de acuerdo con casi nada de lo que oye, pero quizás sí en eso poco que los une (que creo es lo fundamental).
Y uno, en este punto de incertidumbre, se acerca a la red y mira. Y se encuentra un post en el blog de un amigo que le hace sentirse bien con uno mismo. Bien porque leyéndolo empiezas a entender lo que tú mismo tenías en la cabeza. Es curioso que en multitud de temas tengamos opiniones divergentes pero en las fundamentales (en las ideas de base) coincidamos así de bien. Y sin más preámbulos, no puedo más que recomendar esta síntesis (magnífica) de mis pensamientos:
http://elblogdekigo.blogspot.com/2011/05/15m-18m-y-lo-que-vendra.html
(Siempre quedan matizaciones, pero magnífico). Enhorabuena.
Y uno, en este punto de incertidumbre, se acerca a la red y mira. Y se encuentra un post en el blog de un amigo que le hace sentirse bien con uno mismo. Bien porque leyéndolo empiezas a entender lo que tú mismo tenías en la cabeza. Es curioso que en multitud de temas tengamos opiniones divergentes pero en las fundamentales (en las ideas de base) coincidamos así de bien. Y sin más preámbulos, no puedo más que recomendar esta síntesis (magnífica) de mis pensamientos:
http://elblogdekigo.blogspot.com/2011/05/15m-18m-y-lo-que-vendra.html
(Siempre quedan matizaciones, pero magnífico). Enhorabuena.
domingo, 15 de mayo de 2011
Making of
Señores, aquí el "making of" Krol Roger. Se trata de un montaje anterior al ofrecido en el TR, pero organizado bajo el mismo director artístico.
A mí siguen sin convencerme. Saludos
A mí siguen sin convencerme. Saludos
viernes, 6 de mayo de 2011
KROL ROGER
Amigos, cada día me siento más conservador. Llamadme clásico si lo preferís. Y es que uno echa de menos las cosas de verdad. Cuando nos dedicamos a buscar el alma de la gallina olvidamos que con ella se hace buen cocido.
Volvía a la Casa, la casa de la ópera. Era un lunes 2 de mayo con un tiempo fenomenal. Emoción, como siempre que uno accede al templo, escucha afinar la orquesta y admira la iluminación y el decorado. Cada vez me siento más cómodo por esos pasillos. La obra comenzó y la magia no terminó de aparecer. La obra original inicia con un coro rotundo, entero, haciendo gala de una armonía de lo más sugerente y emocionante. No fue así. Un comienzo a-sonoro, a golpe de percusión. Un efecto, tras otro, la escena era la protagonista. Escenografía, montaje, cámaras, telas. Ya el inicio premonizaba lo que luego vino. Y vino espectáculo. Espectáculo digno de una sala del Tate o del Matadero de Madrid. Todo modernísimo, rompedor. Con mucho desnudo, torso al aire, besos entre hombres y divos con las uñas pintadas.
Lo siento, chicos, pero no lo entiendo. No entiendo cómo se puede ser tan egoísta de pensar que lo importante es el montaje. El público al que le gusta la música exige un respeto por ella. Cuando un ser se ve sometido a un exceso de información, independientemente de su calidad, es incapaz de atender a todo. A lo mejor soy una persona limitada, seguramente seré muy limitado, pero me era imposible escuchar, mirar la proyección, la escena real, comprender el significado de todos los símbolos y además disfrutar. Porque yo no voy allí a trabajar, ni a ganarme el pan, ni a hacer relaciones sociales, yo voy a disfrutar de lo que más me gusta. No sé, me consuela saber que no soy el único que tiene estas opiniones, podéis leer la crítica del blog de pecho.
Y así, con la sensación de haber aprovechado a medias una música interesantísima en aras de tratar de seguir a medias la lectura de unos cuantos "modernos" me fui a mi casa. Y en el camino comenté la jugada con un amigo. Puede que nuestra formación rígida, estructurada, al fin y al cabo ingenieril, nos impida valorar las glorias del maestro Warlikowski. Pero éste casi consigue eclipsar la extraordinaria obra de Szymanowski.
Con ganas de escuchar a un Mozart (respetado) sentado en el palco 11, saludos.
Volvía a la Casa, la casa de la ópera. Era un lunes 2 de mayo con un tiempo fenomenal. Emoción, como siempre que uno accede al templo, escucha afinar la orquesta y admira la iluminación y el decorado. Cada vez me siento más cómodo por esos pasillos. La obra comenzó y la magia no terminó de aparecer. La obra original inicia con un coro rotundo, entero, haciendo gala de una armonía de lo más sugerente y emocionante. No fue así. Un comienzo a-sonoro, a golpe de percusión. Un efecto, tras otro, la escena era la protagonista. Escenografía, montaje, cámaras, telas. Ya el inicio premonizaba lo que luego vino. Y vino espectáculo. Espectáculo digno de una sala del Tate o del Matadero de Madrid. Todo modernísimo, rompedor. Con mucho desnudo, torso al aire, besos entre hombres y divos con las uñas pintadas.
Lo siento, chicos, pero no lo entiendo. No entiendo cómo se puede ser tan egoísta de pensar que lo importante es el montaje. El público al que le gusta la música exige un respeto por ella. Cuando un ser se ve sometido a un exceso de información, independientemente de su calidad, es incapaz de atender a todo. A lo mejor soy una persona limitada, seguramente seré muy limitado, pero me era imposible escuchar, mirar la proyección, la escena real, comprender el significado de todos los símbolos y además disfrutar. Porque yo no voy allí a trabajar, ni a ganarme el pan, ni a hacer relaciones sociales, yo voy a disfrutar de lo que más me gusta. No sé, me consuela saber que no soy el único que tiene estas opiniones, podéis leer la crítica del blog de pecho.
Y así, con la sensación de haber aprovechado a medias una música interesantísima en aras de tratar de seguir a medias la lectura de unos cuantos "modernos" me fui a mi casa. Y en el camino comenté la jugada con un amigo. Puede que nuestra formación rígida, estructurada, al fin y al cabo ingenieril, nos impida valorar las glorias del maestro Warlikowski. Pero éste casi consigue eclipsar la extraordinaria obra de Szymanowski.
Con ganas de escuchar a un Mozart (respetado) sentado en el palco 11, saludos.
sábado, 30 de abril de 2011
viernes, 29 de abril de 2011
LA VIDA ÚTIL
Seguro que al leer el título pensáis que os voy a hablar de cómo afrontar la vida... pero no. Vida útil es el tiempo mínimo que se espera que una estructura esté operativa con un mantenimiento adecuado , pero sin rehabilitación, desde el momento en que se termina la ejecución de la misma. No me lo invento yo, es lo que se deduce del pertinente comentario de la EHE-08. Hasta ayer, no había parado sobre este tema lo suficiente. Los periodos de vida útil exigibles a una estructura varían en función de la infraestructura o construcción de que formen parte.
Ayer hablaba con un par de amigos, buenos amigos los dos, sobre las cúpulas record de la historia de la construcción. Y cosas del destino que acabamos hablando sobre vida útil. La mejor parte fue cuando uno de ellos me preguntó cual era el tiempo de cálculo para un edificio de viviendas. 50 años, respondí con la mayor convicción no sólo de que lo que decía era correcto sino de que era algo lógico. Me miró extrañado. Y aquí nació mi lucha interna.
Desde el punto de vista del ciudadano que se endeuda hasta las cejas, con una hipoteca que paga durante cuarenta años, el dato es absolutamente incomprensible. La verdad es que es bastante complicado defender que la estructura de una casa no deba de tener un mínimo de tiempo de servicio, sin rehabilitación, mayor a la vida de sus habitantes. Si no, admitiríamos pagar dos hipotecas en nuestra vida en lugar de una. Moriría la idea de que no gastas sino inviertes (vaya patraña en fondo y forma). El mundo se tambaleaba cuando mi corporativismo más ciego salió a relucir. El periodo de vida útil viene a identificar el tiempo en el que el proyectista se responsabiliza de su obra, al menos moralmente. Calculamos para hacer frente a terremotos, olas, avenidas,... que tienen cierta probabilidad de acaecer en el periodo de vida útil de nuestra estructura. Visto de este modo y teniendo en cuenta cuanta indeterminación existe en la predicción fenomenológica, parece más que suficiente responsabilizar a una persona hasta dentro de 50 o 100 años por las decisiones que tome hoy.
No sé si me satisface. Aun con ello, seguiremos calculando con ROM o EHE. Y bueno, para compensarlo nos compraremos pajaritas. Pajaritas negras con trajes marrones claro y camisas blancas. Y no se me olvida, zapatos con borlas. A seguir bien. Saludos.
Ayer hablaba con un par de amigos, buenos amigos los dos, sobre las cúpulas record de la historia de la construcción. Y cosas del destino que acabamos hablando sobre vida útil. La mejor parte fue cuando uno de ellos me preguntó cual era el tiempo de cálculo para un edificio de viviendas. 50 años, respondí con la mayor convicción no sólo de que lo que decía era correcto sino de que era algo lógico. Me miró extrañado. Y aquí nació mi lucha interna.
Desde el punto de vista del ciudadano que se endeuda hasta las cejas, con una hipoteca que paga durante cuarenta años, el dato es absolutamente incomprensible. La verdad es que es bastante complicado defender que la estructura de una casa no deba de tener un mínimo de tiempo de servicio, sin rehabilitación, mayor a la vida de sus habitantes. Si no, admitiríamos pagar dos hipotecas en nuestra vida en lugar de una. Moriría la idea de que no gastas sino inviertes (vaya patraña en fondo y forma). El mundo se tambaleaba cuando mi corporativismo más ciego salió a relucir. El periodo de vida útil viene a identificar el tiempo en el que el proyectista se responsabiliza de su obra, al menos moralmente. Calculamos para hacer frente a terremotos, olas, avenidas,... que tienen cierta probabilidad de acaecer en el periodo de vida útil de nuestra estructura. Visto de este modo y teniendo en cuenta cuanta indeterminación existe en la predicción fenomenológica, parece más que suficiente responsabilizar a una persona hasta dentro de 50 o 100 años por las decisiones que tome hoy.
No sé si me satisface. Aun con ello, seguiremos calculando con ROM o EHE. Y bueno, para compensarlo nos compraremos pajaritas. Pajaritas negras con trajes marrones claro y camisas blancas. Y no se me olvida, zapatos con borlas. A seguir bien. Saludos.
miércoles, 27 de abril de 2011
ANA MARÍA Y LA FELICIDAD
Parece que la felicidad es un bien demasiado preciado para ser nombrado. Bueno, no creo que la felicidad sea un bien, quizás una virtud, porque no todo el mundo parece estar programado para ella. A decir verdad tampoco virtud, a lo mejor sentimiento. Puede que estado. O anhelo. U objetivo. Fin.
Lo de que la felicidad es un fin es algo defendido por una buena ristra de filósofos a lo largo de la Historia (sí, con mayúscula). No seré yo quien desempolve El Mundo de Sofía, sería una apuesta demasiado incierta por mi parte. Pero el asunto es que la felicidad como fin parece ser de lo más recurrente. Hoy recibía el Cervantes Ana María Matute y en su discurso aludía a la felicidad. Traigo aquí las reflexiones de un conocido acerca de esta ansiada señora. Él también situaba ésta como objetivo vital y apelaba a tres Marías para el acercamiento: el Bien, la Verdad y la Belleza. Matizando, se explica que la trilogía constituye un círculo de necesidades mutuas. No se entiende cada una sin la existencia de las otras. Y no se entienden sin una realidad que las ampare y contextualice. Pero el devenir de los siglos parece obsesionado en recordarnos que las tres Marías (permitidme la licencia) son cambiantes y para nada absolutas. Por ello, y ya en mis propias conclusiones, parece que un objetivo basado en términos relativistas y no estáticos, esté condenado a la caducidad. Quizás en ello se cobije el magnetismo de este objetivo, en su apariencia cambiante. Cambiante en el tiempo, el espacio y el individuo.
Hace meses me refería a las ilusiones como antídoto contra la desidia. Las ilusiones podrían ser el catalizador de la Felicidad (y ahora ya le pongo mayúscula). Supongo que el poliédro tiene demasiadas aristas, solo contemplamos una cada vez. Y así, con Principio de Incertidumbre y sin más ganas de aburrir me despido. Un saludo.
Lo de que la felicidad es un fin es algo defendido por una buena ristra de filósofos a lo largo de la Historia (sí, con mayúscula). No seré yo quien desempolve El Mundo de Sofía, sería una apuesta demasiado incierta por mi parte. Pero el asunto es que la felicidad como fin parece ser de lo más recurrente. Hoy recibía el Cervantes Ana María Matute y en su discurso aludía a la felicidad. Traigo aquí las reflexiones de un conocido acerca de esta ansiada señora. Él también situaba ésta como objetivo vital y apelaba a tres Marías para el acercamiento: el Bien, la Verdad y la Belleza. Matizando, se explica que la trilogía constituye un círculo de necesidades mutuas. No se entiende cada una sin la existencia de las otras. Y no se entienden sin una realidad que las ampare y contextualice. Pero el devenir de los siglos parece obsesionado en recordarnos que las tres Marías (permitidme la licencia) son cambiantes y para nada absolutas. Por ello, y ya en mis propias conclusiones, parece que un objetivo basado en términos relativistas y no estáticos, esté condenado a la caducidad. Quizás en ello se cobije el magnetismo de este objetivo, en su apariencia cambiante. Cambiante en el tiempo, el espacio y el individuo.
Hace meses me refería a las ilusiones como antídoto contra la desidia. Las ilusiones podrían ser el catalizador de la Felicidad (y ahora ya le pongo mayúscula). Supongo que el poliédro tiene demasiadas aristas, solo contemplamos una cada vez. Y así, con Principio de Incertidumbre y sin más ganas de aburrir me despido. Un saludo.
LA POLÍTICA HASTA EN LA SOPA
No soy hombre de mucho fútbol, aunque en casa haya un póster del Real Madrid con su nueva copa. Pero aun así parece que hay partidos que no te puedes perder. Bueno, quizás sí perder, pero no olvidar. Algunas épocas trato de estar más al tanto de la clasificación, sobre todo porque resulta básico para poder entablar una conversación de parada de autobús (sería un excepto la de la Escuela, allí siempre puedes hablar de cuan difícil era métodos...). Pero vamos, que esas temporadas de inmersión en la pasión más masculina del universo van y vienen.
Y ya situados abrimos el periódico, en papel o digital. Durante los últimos quince días el español de a pié, y quizás debiera decir que el catalán también, se ha visto bombardeado por infinitud de noticias pseudofutbolísticas sobre los partidos de los dos grandes. Que son grandes lo sé hasta yo. Son clásicos. Y nada, una semana de telediarios dedicados en un 80% al tema. Y mientras tanto los soldados de la Guerra de Libia solo son nombrados en la CNN. Sí, las cadenas buenas hablan de eso, aquí ni la pública ni las privadas. Mucho Mou y más Guardi. Y el país ocupado, país o países. Porque yo, que soy un ignorante en casi todo, pero más en fútbol, saqué una fácil conclusión al ver el partido de Copa. Ahí había algo más que deporte. Banderas, palabras cruzadas y, sobre todo, mucho politiqueo. Politiqueo de boina, o mejor dicho, de alpargata. Ahora el portugués nos enseña modales y el de los trajes bonitos habla de la leche merengada. Por favor, con estos líderes solo aprenderemos a combinar traje y zapatos (mirándolo bien quizás sea incluso útil).
Yo me voy preparando para colgar otro póster, pero no sé de que equipo. A los aficionados al balón-pié les deseo una buena velada. A la prensa le deseo un cambio de rumbo. Pero no os preocupéis, veré el partido o me informaré del resultado. Sí, tendré conversación para el ascensor (¡que ironía!).
Y ya situados abrimos el periódico, en papel o digital. Durante los últimos quince días el español de a pié, y quizás debiera decir que el catalán también, se ha visto bombardeado por infinitud de noticias pseudofutbolísticas sobre los partidos de los dos grandes. Que son grandes lo sé hasta yo. Son clásicos. Y nada, una semana de telediarios dedicados en un 80% al tema. Y mientras tanto los soldados de la Guerra de Libia solo son nombrados en la CNN. Sí, las cadenas buenas hablan de eso, aquí ni la pública ni las privadas. Mucho Mou y más Guardi. Y el país ocupado, país o países. Porque yo, que soy un ignorante en casi todo, pero más en fútbol, saqué una fácil conclusión al ver el partido de Copa. Ahí había algo más que deporte. Banderas, palabras cruzadas y, sobre todo, mucho politiqueo. Politiqueo de boina, o mejor dicho, de alpargata. Ahora el portugués nos enseña modales y el de los trajes bonitos habla de la leche merengada. Por favor, con estos líderes solo aprenderemos a combinar traje y zapatos (mirándolo bien quizás sea incluso útil).
Yo me voy preparando para colgar otro póster, pero no sé de que equipo. A los aficionados al balón-pié les deseo una buena velada. A la prensa le deseo un cambio de rumbo. Pero no os preocupéis, veré el partido o me informaré del resultado. Sí, tendré conversación para el ascensor (¡que ironía!).
lunes, 25 de abril de 2011
EN RAMPA Y CON MUCHA PENDIENTE
Cuan mísera la existencia de un hombre sin destino.
Cuan amarga la andadura de un caminante sin sendero.
Y como pasa la vida tan callando.
Y como huye el viejo del mundanal ruido.
Todo pasa y nada queda.
Señores, aquí regreso. Vuelvo con nuevas intenciones. Objetivos quizás confusos o difíciles, pero al fin y al cabo, objetivos. Siento que para alguno el blog pierda interés, pero seguro que para otros esto lo revalorizará. Y es que después de esta inflexión pretendo modificar unos grados la forma en que este foro, o mejor dicho escenario, se desarrolla. Evitaré en lo posible convertir este espacio en mi pequeño diario, tentación que últimamente me perseguía. Y sin más preámbulos y con muchas ganas, allá vamos.
Un regalo para los oídos y mañana más:
Saludos.
miércoles, 6 de abril de 2011
SABER PERDER
Y aquí seguimos, con más música, más teatro y más emociones. Comienzo con música, como ya es costumbre. Hoy me desligo de la línea tradicional para abrazar dos temas (mejor dicho temazos) que nunca hubiese dicho que fueran a gustarme y la verdad es que la letra con sangre entra. Yo creo que los he escuchado tantas veces durante el último mes que los he interiorizado, asimilado, aceptado, asumido y ya añorado. Dani Martín (sí, el cansino de las zapatillas) con su "Mira la Vida" y Mister Alborán con "Sólamente tú". Ya sé que no es mi estilo, pero que le vamos a hacer, me gustan.
Y nada, serpenteando por estas semanas previas a la Santa Semana que previsiblemente pasaré en casa, con los míos, y estudiando, de lo mío. El otro día tuve la exposición de un trabajo en mi queridísima escuela. Tres de la tarde, con traje y estrenando corbata. Diseño y estilo definido en mi presentación. La estética me preocupa cada día más y es que un buen trabajo mal vendido no es nada. Bueno, el tren pasó y los miles de Euros se fueron para otras cuentas. Y nos quedamos sin cena en el rascacielos de Madrid y sin paella. Pero no pasa nada. Estoy contento. Satisfecho por un trabajo que yo considero bien hecho, o al menos como yo quería. Y cierto es que a veces no se gana porque no eres lo que se busca. Eso te pasa en una entrevista de trabajo, en un concurso o en la relación con unos amigos. Pero lo importante no es llevarse el gato al agua sino sentirse a gusto con lo que uno ha hecho.
Me despido por hoy y quizás por algún tiempo, creo que a veces es preciso parar. Regenerar neuronas con lectura, óperas, cenas, besos, gintonics y largas noches sin dormir (sí, he dicho y digo regenerar neuronas). Me quedo con una frase de esta mañana "Lo que queremos es que os apasionéis, que vengáis a clase y os empapéis de cultura, que trabajéis, que busquéis, que os intereséis, que viajéis y que os motivéis". Una asignatura hecha para ello no puede pasarme desapercibida. Un día más, gracias a Mercedes por esta palmadita de ilusión. Por cierto, a mi también me apasiona Don Giovanni.
Y nada, serpenteando por estas semanas previas a la Santa Semana que previsiblemente pasaré en casa, con los míos, y estudiando, de lo mío. El otro día tuve la exposición de un trabajo en mi queridísima escuela. Tres de la tarde, con traje y estrenando corbata. Diseño y estilo definido en mi presentación. La estética me preocupa cada día más y es que un buen trabajo mal vendido no es nada. Bueno, el tren pasó y los miles de Euros se fueron para otras cuentas. Y nos quedamos sin cena en el rascacielos de Madrid y sin paella. Pero no pasa nada. Estoy contento. Satisfecho por un trabajo que yo considero bien hecho, o al menos como yo quería. Y cierto es que a veces no se gana porque no eres lo que se busca. Eso te pasa en una entrevista de trabajo, en un concurso o en la relación con unos amigos. Pero lo importante no es llevarse el gato al agua sino sentirse a gusto con lo que uno ha hecho.
Me despido por hoy y quizás por algún tiempo, creo que a veces es preciso parar. Regenerar neuronas con lectura, óperas, cenas, besos, gintonics y largas noches sin dormir (sí, he dicho y digo regenerar neuronas). Me quedo con una frase de esta mañana "Lo que queremos es que os apasionéis, que vengáis a clase y os empapéis de cultura, que trabajéis, que busquéis, que os intereséis, que viajéis y que os motivéis". Una asignatura hecha para ello no puede pasarme desapercibida. Un día más, gracias a Mercedes por esta palmadita de ilusión. Por cierto, a mi también me apasiona Don Giovanni.
domingo, 27 de marzo de 2011
DOMINGO
Acabo ahora de comer. Macarrones con tomate y orégano, el Ribeiro de fondo de nevera y una serie en el ordenador. Nada más. Suena Serrat, sí, Mediterráneo que es otro de esos clásicos que no puedes dejar pasar. En verdad, estoy catalanista, antes sonaba Aniversari de Manel.
Y aquí solo sentado ante la computadora no se sabe muy bien qué pensar. Es curioso cómo cambia el mundo en tan poco tiempo. Cómo hace un mes nadie pensaba que los cazas españoles estarían en Libia, en una guerra. Tampoco ninguno pensaba que fuera a resurgir esta ola anti-nuclear o que los monstruos marinos de 15 metros existiesen. El hombre tiene una memoria selectiva excesivamente desarrollada, aunque probablemente sea la causa de que todavía no estemos todos locos.
Y piensas en como la semana que viene te puede cambiar la vida. O en lo poco que se parece tu existencia a la de hace unos años. O lo poco que queda del chaval que llegó a la big city. Y pienso lo que me gustaba antes el ambiente de Malasaña y lo deprimente que me resulta ahora. Y cómo bebía Nesquik y ahora no sobrevivo sin los tres cafés diarios. Y en cómo se deteriora mi estómago. Y en cómo me gusta cambiar. Y en lo importante que es ilusionarse. Y tener proyectos. Antes dejaba el tiempo correr, ahora parece que me como los minutos.
Y escuchando Boomerang y escribiendo esta tontería tienes ganas de seguir.
Saludos
Y aquí solo sentado ante la computadora no se sabe muy bien qué pensar. Es curioso cómo cambia el mundo en tan poco tiempo. Cómo hace un mes nadie pensaba que los cazas españoles estarían en Libia, en una guerra. Tampoco ninguno pensaba que fuera a resurgir esta ola anti-nuclear o que los monstruos marinos de 15 metros existiesen. El hombre tiene una memoria selectiva excesivamente desarrollada, aunque probablemente sea la causa de que todavía no estemos todos locos.
Y piensas en como la semana que viene te puede cambiar la vida. O en lo poco que se parece tu existencia a la de hace unos años. O lo poco que queda del chaval que llegó a la big city. Y pienso lo que me gustaba antes el ambiente de Malasaña y lo deprimente que me resulta ahora. Y cómo bebía Nesquik y ahora no sobrevivo sin los tres cafés diarios. Y en cómo se deteriora mi estómago. Y en cómo me gusta cambiar. Y en lo importante que es ilusionarse. Y tener proyectos. Antes dejaba el tiempo correr, ahora parece que me como los minutos.
Y escuchando Boomerang y escribiendo esta tontería tienes ganas de seguir.
Saludos
viernes, 25 de marzo de 2011
DOVELAS, CANCIONES Y GINTONICS
Prometí dedicar una entrada a la visita al puente de Vidin-Calafat. Bueno, pues aquí está.
El viernes pasado, y tras un periplo propio de Homero, echamos un vistazo a la obra que FCC está llevando a cabo sobre el Danubio. Se trata de un proyecto de la oficina de Fernández Casado. El proyecto es un puente de aproximadamente 3 kilómetros de longitud. La máxima luz, sobre el canal navegable, es de 180 metros y sobre los vanos de acompañamiento es de 80. Se trata de un puente de uso mixto; ferroviario y carretero, el segundo que une Bulgaria con Rumania. La estructura es pretensada con una zona extradosada que permite mantener la sección tipo del cajón independientemente de la luz. El extradosado le confiere el aspecto tan sugerente de los puentes atirantados. Resultan interesantes las cimentaciones, con pilotes que alcanzan los 80 metros.
Al margen de ser un proyecto atractivo, la visita resultó ser plenamente instructiva. Nos dejaron movernos como pececillos en el agua. Vimos el parque de hormigonado de las dovelas y nos metimos dentro del encofrado, sobre toda la armadura. Nunca hubiese imaginado que el armado pudiese ser tan denso. Las explicaciones fueron muy prolijas y todas las preguntas, que puedo asegurar fueron muchas, contestadas con paciencia. También visitamos una de las pilas del extradosado y subimos por el andamiaje, maravilloso. Crucero por el Danubio para ver las cimentaciones y entrada al interior del cajón. Toda una experiencia. No sé si ese mundo es el mío, o el de alguno de mis compañeros, pero en nuestras caras no se borraba esa enorme sonrisa de satisfacción.
Al margen de la parte técnica, estos viajes suelen aportar mucho más. Nuevos conocidos. Anecdotas y experiencias. Canciones y noches de gintonic...
Y algo más. Hay personas que por más que las conozcas no te ves capaz de encontrarles el lado oscuro, todo es bondad y generosidad. Hacen sentirse mal a uno mismo (porque las comparaciones son odiosas) y cierta envidia (siempre sana). Quizás encuentre un fallo (PC), aunque seguramente será otra virtud...
P.D. (y cierre): No me apetece nada cenar en casa, así que voy a ver si consigo que algún amigo me invite a tortilla.
El viernes pasado, y tras un periplo propio de Homero, echamos un vistazo a la obra que FCC está llevando a cabo sobre el Danubio. Se trata de un proyecto de la oficina de Fernández Casado. El proyecto es un puente de aproximadamente 3 kilómetros de longitud. La máxima luz, sobre el canal navegable, es de 180 metros y sobre los vanos de acompañamiento es de 80. Se trata de un puente de uso mixto; ferroviario y carretero, el segundo que une Bulgaria con Rumania. La estructura es pretensada con una zona extradosada que permite mantener la sección tipo del cajón independientemente de la luz. El extradosado le confiere el aspecto tan sugerente de los puentes atirantados. Resultan interesantes las cimentaciones, con pilotes que alcanzan los 80 metros.
Al margen de ser un proyecto atractivo, la visita resultó ser plenamente instructiva. Nos dejaron movernos como pececillos en el agua. Vimos el parque de hormigonado de las dovelas y nos metimos dentro del encofrado, sobre toda la armadura. Nunca hubiese imaginado que el armado pudiese ser tan denso. Las explicaciones fueron muy prolijas y todas las preguntas, que puedo asegurar fueron muchas, contestadas con paciencia. También visitamos una de las pilas del extradosado y subimos por el andamiaje, maravilloso. Crucero por el Danubio para ver las cimentaciones y entrada al interior del cajón. Toda una experiencia. No sé si ese mundo es el mío, o el de alguno de mis compañeros, pero en nuestras caras no se borraba esa enorme sonrisa de satisfacción.
Al margen de la parte técnica, estos viajes suelen aportar mucho más. Nuevos conocidos. Anecdotas y experiencias. Canciones y noches de gintonic...
Y algo más. Hay personas que por más que las conozcas no te ves capaz de encontrarles el lado oscuro, todo es bondad y generosidad. Hacen sentirse mal a uno mismo (porque las comparaciones son odiosas) y cierta envidia (siempre sana). Quizás encuentre un fallo (PC), aunque seguramente será otra virtud...
P.D. (y cierre): No me apetece nada cenar en casa, así que voy a ver si consigo que algún amigo me invite a tortilla.
jueves, 24 de marzo de 2011
domingo, 20 de marzo de 2011
TRATANDO DE COMPRENDER AL SER HUMANO
Regreso de mi viaje a Bulgaria. Prometo dedicar una próxima entrada al puente objeto de mi visita, pero la entrada de hoy es obligada.
Supongamos que uno vive una situación inimaginable. Algo impensable en la burbuja occidental en la que nos vemos inmersos. Algo que trasciende mucho más allá de los principios e imposiciones éticas en las que se desenvuelve. Un incidente que es inabarcable y el cual no se puede afrontar como uno lo haría en su entorno.
Sigamos suponiendo. Pensemos que el individuo que vive la experiencia se encuentra acompañado por múltiples personas. Y supongamos que decida, o necesite, compartir su experiencia con el resto. Parece razonable, al menos desde la óptica de un chaval como yo, que esperase encontrar una cierta comprensión. Bueno, parece adulto asumir que la vida sigue y que no todo es tan de color de rosa como lo imaginábamos. Comprender que un buen ingeniero no debe achantarse ante las dificultades y ha de buscar soluciones. Mirar hacia adelante.
Lo que parece inapropiado es encontrar indiferencia ante los problemas profundos de la existencia. Porque las ruedas pinchan igual en Madrid que en Sofía, pero hay quien no se entera. Y si inapropiada se muestra la indiferencia, insultante la burla. Porque cualquier humano mete la pata al bromear sobre el exterminio de un pueblo, una enfermedad mortal o el trauma de un amigo. Pero parece más que reprobable convertir una situación trágica (al menos desde mis parámetros de formación europea) en un chiste global o más aun la experiencia desagradable de un compañero en una parodia. Parodia, además, bastante patética.
No sé si la situación fue real o producto de la imaginación de un tarado más. En cierta medida tampoco me importa. De lo que sí estoy seguro es de lo que vi después. No debería ser yo el que juzgue, no considero que mi categoría moral sea lo suficientemente alta, pero aun así lo haré. No comprendo a esta sociedad, no comprendo a este mundo y no estoy dispuesto a cambiar mis ideas...
Supongamos que uno vive una situación inimaginable. Algo impensable en la burbuja occidental en la que nos vemos inmersos. Algo que trasciende mucho más allá de los principios e imposiciones éticas en las que se desenvuelve. Un incidente que es inabarcable y el cual no se puede afrontar como uno lo haría en su entorno.
Sigamos suponiendo. Pensemos que el individuo que vive la experiencia se encuentra acompañado por múltiples personas. Y supongamos que decida, o necesite, compartir su experiencia con el resto. Parece razonable, al menos desde la óptica de un chaval como yo, que esperase encontrar una cierta comprensión. Bueno, parece adulto asumir que la vida sigue y que no todo es tan de color de rosa como lo imaginábamos. Comprender que un buen ingeniero no debe achantarse ante las dificultades y ha de buscar soluciones. Mirar hacia adelante.
Lo que parece inapropiado es encontrar indiferencia ante los problemas profundos de la existencia. Porque las ruedas pinchan igual en Madrid que en Sofía, pero hay quien no se entera. Y si inapropiada se muestra la indiferencia, insultante la burla. Porque cualquier humano mete la pata al bromear sobre el exterminio de un pueblo, una enfermedad mortal o el trauma de un amigo. Pero parece más que reprobable convertir una situación trágica (al menos desde mis parámetros de formación europea) en un chiste global o más aun la experiencia desagradable de un compañero en una parodia. Parodia, además, bastante patética.
No sé si la situación fue real o producto de la imaginación de un tarado más. En cierta medida tampoco me importa. De lo que sí estoy seguro es de lo que vi después. No debería ser yo el que juzgue, no considero que mi categoría moral sea lo suficientemente alta, pero aun así lo haré. No comprendo a esta sociedad, no comprendo a este mundo y no estoy dispuesto a cambiar mis ideas...
sábado, 12 de marzo de 2011
DURUM
Vuelve a ser sábado y vuelvo a estar sentado en esta misma silla, mejor dicho, sillón. Escucho Radio Clásica, una de las cosas buenas que por ser gratuitas no damos importancia. Y nada, estudiando la Ley de Paris para la propagación de grietas por fatiga. Interesante, como todo.
Ayer cené en casa de unos amigos. Prepararon fajitas de pollo y un Rioja blanco, bueno todo. Y en estas que empezamos a hablar. Supongo que mis amigos adolecen del mismo tipo de distorsiones psico-mentales que yo. Arreglamos varias veces España y si nos hubiesen dejado el Mundo entero. Si digo la verdad fue provechoso, pero solo saqué una idea en claro (que puede ser más que suficiente), las posiciones cerradas, las posturas inamovibles y sordas llevan a situaciones absurdas. Absurdas como la política energética del país (o mejor dicho la no política), la educación parcial o la tendencia creciente a demonizar ciertas opiniones. Con todo, regresé a casa y tras un intento frustrado de estudio, me metí en la cama. Dormí. Y desperté con una inquietud, mirar la prensa. No había prestado atención al desastre oriental.
Hoy he leído los periódicos y he visto fotos. También algún video, incluso escuché al profesor que me introdujo en las maravillosas ecuaciones de Lamé hablando sobre las medidas estructurales frente al sismo. Haciendo un inciso diré que cerrar las clases dando las gracias, como don Pablo hacía, me parece el paradigma de la educación y el saber estar. Y todo ello me ha removido por dentro. Tanta destrucción me apena. Pienso que Japón es un gran país y tiene medios para enfrentarse a la realidad. Quizás sea la empatía lo que me hace reaccionar. Es triste, pero me afecta más un terremoto en Japón, o en Chile, que en Haití. Sé que no debiera ser así, pero el ser humano es irracional...
Y aquí, con mis historias, me quedo. La casa huele a Durum. Durum español, los turcos no tenían nada que ver con esto, lo digo de corazón.
Ayer cené en casa de unos amigos. Prepararon fajitas de pollo y un Rioja blanco, bueno todo. Y en estas que empezamos a hablar. Supongo que mis amigos adolecen del mismo tipo de distorsiones psico-mentales que yo. Arreglamos varias veces España y si nos hubiesen dejado el Mundo entero. Si digo la verdad fue provechoso, pero solo saqué una idea en claro (que puede ser más que suficiente), las posiciones cerradas, las posturas inamovibles y sordas llevan a situaciones absurdas. Absurdas como la política energética del país (o mejor dicho la no política), la educación parcial o la tendencia creciente a demonizar ciertas opiniones. Con todo, regresé a casa y tras un intento frustrado de estudio, me metí en la cama. Dormí. Y desperté con una inquietud, mirar la prensa. No había prestado atención al desastre oriental.
Hoy he leído los periódicos y he visto fotos. También algún video, incluso escuché al profesor que me introdujo en las maravillosas ecuaciones de Lamé hablando sobre las medidas estructurales frente al sismo. Haciendo un inciso diré que cerrar las clases dando las gracias, como don Pablo hacía, me parece el paradigma de la educación y el saber estar. Y todo ello me ha removido por dentro. Tanta destrucción me apena. Pienso que Japón es un gran país y tiene medios para enfrentarse a la realidad. Quizás sea la empatía lo que me hace reaccionar. Es triste, pero me afecta más un terremoto en Japón, o en Chile, que en Haití. Sé que no debiera ser así, pero el ser humano es irracional...
Y aquí, con mis historias, me quedo. La casa huele a Durum. Durum español, los turcos no tenían nada que ver con esto, lo digo de corazón.
miércoles, 9 de marzo de 2011
DE OCA EN OCA Y TIRO PORQUE ME TOCA
Antes de volver con la práctica de Caminos paro un ratito por estos lares. Últimamente encuentro demasiadas cosas interesantes para contar por aquí. El problema es que mi tiempo y vuestra paciencia son limitados. En esa criba, tan necesaria como, probablemente, equivocada caen algunas cosas fuera y otras no. Sin más preámbulos, allá voy.
Ayer asistí a la conferencia "Saber ver la Ingeniería" impartida por Manterola en la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando. La verdad es que frente la emoción que me despertaba asistir, salí algo decepcionado. Decepcionado en el sentido más light del término, había escuchado al gran maestro y eso ya es un honor. Aún así, esperaba algo más de aquello. Quizás algo distinto. Encontré una clase de Arte de Aguiló. Esas clases me parecen de lo mejorcito de mi Santa Casa, pero eso, vi una clase más. Esperaba, quizás, que el punto de vista se fijase en el proyectista y no en el observador.
Por otro lado, hoy he estado en la primera parte del Seminario de Banca impartido por el Foro Económico y Empresarial de Caminos. Sí, estoy ampliando horizontes. Frente al párrafo anterior diré que lo de hoy sí me ha parecido innovador. Puede que mis expectativas fueran mucho menores, o que mi relación con los temas hubiese sido, hasta el momento, mucho más tangencial. Pero cada frase se convertía en una realidad nueva, en una idea a retener y reflexionar. El emprendedor y el empresario. La cultura del valor añadido y el buen ingeniero. La honradez.
Supongo que la situación es una cuestión de conocimientos y de expectativas.
Saludos cordiales.
lunes, 7 de marzo de 2011
TIROS INOCENTES, TIROS DOLIENTES
La música es vida. La música es pasión. ¿Habéis notado alguna vez ese extraño cosquilleo al escuchar una canción? Sólo se explica con una segregación de serotonina y dopamina por parte de mi cerebro. Inexplicable resulta cuando te hayas comprando en Carreofour o tumbado en el sofá y escuchas una canción que te conmueve. A veces, son obras desconocidas. Otras te traen recuerdos del pasado. De cualquier forma, son estados de ánimo.
Ha venido a mis oídos un clásico de Mocedades. Ese grupo que trae los más tiernos recuerdos de la infancia. Cuando jugaba en la alfombra del salón y escuchaba tararear a mi padre sin entender la letra de aquellas canciones. Sólo era melodía. Ahora trae letra y además recuerdos felices. También nostalgia y culpabilidad. De algún modo un tiro al sentimiento, un tiro al aire con certera puntería.
Saludos a todos.
Ha venido a mis oídos un clásico de Mocedades. Ese grupo que trae los más tiernos recuerdos de la infancia. Cuando jugaba en la alfombra del salón y escuchaba tararear a mi padre sin entender la letra de aquellas canciones. Sólo era melodía. Ahora trae letra y además recuerdos felices. También nostalgia y culpabilidad. De algún modo un tiro al sentimiento, un tiro al aire con certera puntería.
Saludos a todos.
domingo, 6 de marzo de 2011
CARNAVAL, VAL
Muy señores míos, es sábado, sí, sábado. Son más de la 1:00, sí, la una de la noche. Y es Carnaval, Carnaval. Toda la semana liado con un trabajo de la Escuela, el sábado ha sido intenso, hemos trabajado más de 8 horas... muerto. Lo peor es que en casa de uno de mis amigos había fiesta de disfraces, vaya desfase. Después de ver a dos tíos, hechos y derechos, con prominente barba, vestidos de bailarinas de ballet ya poco más me queda por delante. Aun con todo, cuando parecía que mi vida ya no podía ser más triste, llego a casa. Y al entrar al portal un descomunal ruido se hace dueño de mis oídos. Sí, las nuevas vecinas del primero han montado una fiesta. Sí, suena Siempre Así. Sí, todas pegan palmas. Subo a casa, hecho mierda, mi ropa asquerosa. Me quito la camiseta y voy al baño. Sentado en el servicio escucho los bailes flamencos y los coros de borrachas sedientas. Sí, mi vida es triste. Voy a la cocina y rebusco bajo los arroces congelados (qué bueno está el caldoso de calamares en su tinta). Pongo cinco hielos en un tubo, cuatro dedos de whisky y relleno de naranjada. Vuelvo al dormitorio, la casa huele a barbacoa sin chorizos ni pancetas. Me siento frente al ordenador y leo la prensa. Sí, están poniendo pegatinas por todo nuestro querido territorio español para limitar la velocidad a 110. Sí, durante cuatro meses. Sí, yo también me he preguntado quién coño será el dueño de la fábrica de adhesivos para señales de tráfico. Miro el correo, dos. Luego blogs de conocidos. Y aquí estoy, con Pedro Guerra (La lluvia nunca vuelve hacia arriba) y mi cubatilla (Vicente estaría orgulloso de mí si fuese un buen Erasmus, en realidad para ser el perfecto alumno de intercambio debería ser lunes)...
Nota final: sobre la mesa Finanzas para Directivos, elEconomista del viernes, mi hp, un ABC del jueves, apuntes de diversas asignaturas, envoltorios de bombones y una colección de productos informáticos,...
Nota final: sobre la mesa Finanzas para Directivos, elEconomista del viernes, mi hp, un ABC del jueves, apuntes de diversas asignaturas, envoltorios de bombones y una colección de productos informáticos,...
lunes, 28 de febrero de 2011
VAYA GILIPOLLAS
El fin de semana ha sido francamente familiar. Estuve en casa y en el pueblo. Tocó paseo por las casas de muchos parientes y cenas acogedoras. De cualquier forma, pasó como un suspiro y ya vuelvo a estar sentado en esta mesa de cristal, tan madrileña ella.
Sábado por la tarde, ya es de noche. Buscamos un regalo para un familiar. Acompaño a la chica. Sin dudarlo demasiado nos acercamos a una de esas tiendas del centro. Establecimiento apestado de ositos de todos los tamaños, materiales y colores. Sí, es una joyería de moda. El ambiente es pijo de bote, detesto esa mediocridad, es un "ni pa ti, ni pa mí". Esperamos una cola no muy larga rodeados de mármol, niñas preparando la Comunión y parejitas comprando chupetes demasiado caros. Ya casi es nuestro turno, pero falta la señora de delante. Cincuentona que no es consciente de su edad, o no quiere serlo. De la melena le cuelgan unas extensiones mal puestas que dejan ver las uniones de su cabello ralo con el pelo de chino teñido. Cargada con un par de bolsones de la tienda se dispone a pagar. Su lenguaje corporal lo dice todo, pero cuando pensabas que no podría ser más tonta suelta en una voz alta, para que la oiga toda la tienda: "Ois... ¡¡aquí con seis mil Euros puedes comprar media tienda!!". Las dependientas se miran con un pensamiento encontrado y ríen la gracia. La señora, por no decir otra cosa, mueve la melena (mata de extensiones mal puestas) con aires prepotentes y dirige una mirada alienante a todos los allí presentes. Si hubiese dicho lo que se me pasó por la cabeza podríamos haber tenido un contencioso. Todos callamos y pensamos lo mismo, estoy seguro. La señora se fue y el aire se relajó, esa gente crispa el ambiente y no aporta casi nada.
Gracias a Dios hoy descubro que hay muchas formas de llegar al Ritz por la puerta grande. Unas lo hacen como autenticas déspotas prepotentes y maleducadas y otros con esfuerzo, tesón y genialidad. Lo de siempre, cada uno que elija lo que pueda, o lo que sepa...
Sábado por la tarde, ya es de noche. Buscamos un regalo para un familiar. Acompaño a la chica. Sin dudarlo demasiado nos acercamos a una de esas tiendas del centro. Establecimiento apestado de ositos de todos los tamaños, materiales y colores. Sí, es una joyería de moda. El ambiente es pijo de bote, detesto esa mediocridad, es un "ni pa ti, ni pa mí". Esperamos una cola no muy larga rodeados de mármol, niñas preparando la Comunión y parejitas comprando chupetes demasiado caros. Ya casi es nuestro turno, pero falta la señora de delante. Cincuentona que no es consciente de su edad, o no quiere serlo. De la melena le cuelgan unas extensiones mal puestas que dejan ver las uniones de su cabello ralo con el pelo de chino teñido. Cargada con un par de bolsones de la tienda se dispone a pagar. Su lenguaje corporal lo dice todo, pero cuando pensabas que no podría ser más tonta suelta en una voz alta, para que la oiga toda la tienda: "Ois... ¡¡aquí con seis mil Euros puedes comprar media tienda!!". Las dependientas se miran con un pensamiento encontrado y ríen la gracia. La señora, por no decir otra cosa, mueve la melena (mata de extensiones mal puestas) con aires prepotentes y dirige una mirada alienante a todos los allí presentes. Si hubiese dicho lo que se me pasó por la cabeza podríamos haber tenido un contencioso. Todos callamos y pensamos lo mismo, estoy seguro. La señora se fue y el aire se relajó, esa gente crispa el ambiente y no aporta casi nada.
Gracias a Dios hoy descubro que hay muchas formas de llegar al Ritz por la puerta grande. Unas lo hacen como autenticas déspotas prepotentes y maleducadas y otros con esfuerzo, tesón y genialidad. Lo de siempre, cada uno que elija lo que pueda, o lo que sepa...
sábado, 26 de febrero de 2011
LES HUGUENOTS
El miércoles regresé al Real. Con traje pero sin corbata. Obra magnífica con perfecta interpretación por parte de orquesta y coro. El director, maestro Palumbo, bastante prolijo en movimientos, quizás excesivo, logró un resultado espectacular. Bueno, la obra de Meyerbeer en sí ya lo es.
Las voces tuvieron lados brillantes y otros menos. El tenor no tuvo su mejor día, en mi opinión le faltaba proyección. Las voces femeninas maravillosas.
No puedo acabar sin comentar el examen del otro día. Como veréis no acerté ninguna. Pares a comparar:
Y nada, la vida sigue. Sigue, pero sin mí. Algún día me decidiré y tomaré el tren de la felicidad, hasta entonces... cisne blanco.
Reflexión final: creo que no es necesario poner corbata al uniforme de las conductoras de autobús. Estaría bien sustituirlo por un pañuelo algo más femenino en la misma gama de colores. No queremos mujeres disfrazadas, sólo mujeres conductoras.
Las voces tuvieron lados brillantes y otros menos. El tenor no tuvo su mejor día, en mi opinión le faltaba proyección. Las voces femeninas maravillosas.
No puedo acabar sin comentar el examen del otro día. Como veréis no acerté ninguna. Pares a comparar:
- El Frontón de Recoletos vs. el Estadio Olimpico Beijing 2008.
- Puente metálico en celosía (S.XIX) vs. John Hancock Building Chicago, 1969.
- Estación ferroviaria con cerramiento en vidrio vs. Nueva Estación Provisional de Valencia
- Puente de Posadas vs. Puente arco de Maillart.
Y nada, la vida sigue. Sigue, pero sin mí. Algún día me decidiré y tomaré el tren de la felicidad, hasta entonces... cisne blanco.
Reflexión final: creo que no es necesario poner corbata al uniforme de las conductoras de autobús. Estaría bien sustituirlo por un pañuelo algo más femenino en la misma gama de colores. No queremos mujeres disfrazadas, sólo mujeres conductoras.
miércoles, 23 de febrero de 2011
YA NO QUEDA SITIO PARA NADA
En realidad no sé si hay sitio, lo que ya no hay son ganas de más. Mañana cerramos ciclo. Y abrimos otro. Bueno, la verdad es que los nuevos proyectos ya están empezando a caminar. Espero que en poco se estabilicen y comiencen a dar frutos, ya os informaré.
Voy a hacer una porra para el examen de mañana, espero que se parezca. Independientemente de ello, recomiendo, a iniciados o no, la búsqueda de fotos e información, análisis y comparación de los siguientes pares:
Voy a hacer una porra para el examen de mañana, espero que se parezca. Independientemente de ello, recomiendo, a iniciados o no, la búsqueda de fotos e información, análisis y comparación de los siguientes pares:
- Presa de Guadarranque vs. Presa de la Rambla de Algeciras.
- Puente de María Pía vs. Puente de Garabit.
- Puente de Salginatobel vs. Puente Sancho el Mayor.
- Mercado de Algeciras vs. Ópera de Sydney.
Mañana más, y esperemos que mejor. Saludos.
Una última recomendación: camisa de rayas verticales con corbata de rayas diagonales y jersey de rayas horizontales, todo en una variada gama de colores, no pega.
Una última recomendación: camisa de rayas verticales con corbata de rayas diagonales y jersey de rayas horizontales, todo en una variada gama de colores, no pega.
domingo, 20 de febrero de 2011
DESIDIA TOTAL Y ABSOLUTA
No sé muy bien si estoy en periodo de exámenes o eso ya paso. Mañana toca Física de Materiales y el miércoles el último de esta tanda pero mi cabeza está ya en modo B. Esto es demasiado, el día 6 de Enero llegué a la Ciudad y aquí sigo, con tremendas ganas de familia y Pilarica. Esto sí es una cuesta arriba. Y además con sensación de rumbo equivocado. De malas decisiones tomadas. Sensación de no afrontar convenientemente las cosas. Siempre defendí que lo más importante de los estudios era aprender, y siempre coincidieron esos objetivos con los resultados académicos. Sin ánimo de exagerar, creo que en este curso estas metas toman distinto rumbo. Creo que no me explico, pero no importa, nada de esto importa.
Y para relajar, después de tarde de biblioteca, un poco de ejercicio. En casa tenemos una barra, y ahí he estado dale que te pego, para arriba y para abajo. Por supuesto música de gym (aunque esto no sea el Virgin). Tengo demasiadas tensiones acumuladas, y si no que se lo digan al saco, o a mis manos...
Y para relajar, después de tarde de biblioteca, un poco de ejercicio. En casa tenemos una barra, y ahí he estado dale que te pego, para arriba y para abajo. Por supuesto música de gym (aunque esto no sea el Virgin). Tengo demasiadas tensiones acumuladas, y si no que se lo digan al saco, o a mis manos...
viernes, 18 de febrero de 2011
BARCO
El martes por la noche estuve en Barco, situado en la calle del mismo nombre. Llegamos a las 10 de la noche y nos quedamos hasta bien pasadas las doce. Según tenía entendido es una sala de jazz en directo. Esa noche tocaba la actuación de una escuela de música, por un lado algo de decepción, por otro reconciliación con el mundo musical. Al ver tocar a todas esas personas, no profesionales sino gentes que lo hacen por gusto, por hobby, sentí cierta envidia. Y es que mi trompeta lleva demasiado tiempo en la funda. Bueno, llevaba. Esta tarde no he reprimido el impulso y la he tomado entre mis manos. Estaba fría y sucia. Olía a metal. Un poco de Boss para desinfectar y perfumar... Solo 30 minutos, minutos de esperanza, de buenas intenciones y de auto-indignación por haber perdido aquel maravilloso sonido. Un día era solista en una banda, me levantaban en conciertos y me gustaba la suavidad y frescura de mis agudos. El sonido de esta tarde era un insulto para el yo del pasado. Gracias a Dios ahora resuelvo ecuaciones diferenciales en derivadas parciales (bendito bilaplaciano que sirve para todo).
Chicos, y chicas, tras American Psycho (odio versus amor), me quedo ojeando fotos de puentes bonitos para mi examen de Arte. Rigoletto con María Callas nos acompaña.
Chicos, y chicas, tras American Psycho (odio versus amor), me quedo ojeando fotos de puentes bonitos para mi examen de Arte. Rigoletto con María Callas nos acompaña.
martes, 15 de febrero de 2011
LA QUINTA ESENCIA
La quinta esencia fue lo que descubrí el pasado viernes. Tras abandonar exhausto el examen de Hormigón, solo estuve unas cuatro horas sin descanso, fui a cenar por ahí.
El lugar elegido había sido vigilado durante más de cuatro años. Cada noche, al ir o volver de la biblioteca miraba lo que en su interior se cocía. La otra noche crucé el umbral de Quintaesencia. Iba bien acompañado aunque con cara de cansado. Tomamos una ensalada, bastante buena, un hojaldre y unos escalopines de venado exquisitos. Además un fortuito percance hizo que el propietario decidiese regalarnos el postre. El ambiente no acababa de ser agradable, aunque lo intentaban. La sorpresa llegó con la cuenta. No era una cena de treinta euros el menú, o es que salgo poco de casa (que puede ser). De cualquier forma una velada interesante.
Con muchas más cosas que contar de este fin de semana tan intenso como sacrificado me despido. Hasta la próxima.
El lugar elegido había sido vigilado durante más de cuatro años. Cada noche, al ir o volver de la biblioteca miraba lo que en su interior se cocía. La otra noche crucé el umbral de Quintaesencia. Iba bien acompañado aunque con cara de cansado. Tomamos una ensalada, bastante buena, un hojaldre y unos escalopines de venado exquisitos. Además un fortuito percance hizo que el propietario decidiese regalarnos el postre. El ambiente no acababa de ser agradable, aunque lo intentaban. La sorpresa llegó con la cuenta. No era una cena de treinta euros el menú, o es que salgo poco de casa (que puede ser). De cualquier forma una velada interesante.
Con muchas más cosas que contar de este fin de semana tan intenso como sacrificado me despido. Hasta la próxima.
lunes, 7 de febrero de 2011
PORQUE LOS ÁRBOLES NOS IMPIDEN VER EL BOSQUE
El ver este vídeo me ha hecho sentir ridículo y tonto. Inmaduro. Inocente. Y sobre todo, vulnerable.
SUPLENTE
Pasado mañana tengo examen y el viernes otro. Mi cabeza duele y la garganta también. Llego a casa tras haber perdido media tarde haciendo una no compra de billetes. El día iba hacia abajo, irremediablemente hacia abajo.
Al llegar a casa miro el correo y un vistazo rápido a la prensa. Decido comprobar el resultado de una beca que se supone fallaba en el mes de Diciembre. No tenía esperanzas en que hubiese salido, pensaba que se habría suprimido por la crisis. Abro la página. Listados definitivos. Introduzco el número y como resultado: SUPLENTE. Mierda. Era la única esperanza. Todas las deniegan por el presunto patrimonio familiar (creo que soy el más rico de mi Escuela, diría más, de la Politécnica y empatado con Amancio). Esta beca me la deniegan por tener un 8.38 en cuarto de Caminos y aprobando todas las asignaturas en primera convocatoria y ordinaria. No es suficiente. No soy yo de contar estas cosas y menos de sacar pecho, pero es que la teoría del esfuerzo no siempre funciona. Yo no digo que el resto de mis compañeros de Escuela no se la merezcan más que yo, pero mi nota puede ser ridícula en comparación con el 50% de los alumnos de otras carreras.
Supongo que todo esto son tonterías. Y que lo que importa es el trabajo y no estas cosas barrio-bajeras... Lo que ocurre es que duele, poco, pero duele. Es como si te compran para jugar en un gran club y luego no te sacan al campo, eres un suplente, un suplente de banquillo.
Al llegar a casa miro el correo y un vistazo rápido a la prensa. Decido comprobar el resultado de una beca que se supone fallaba en el mes de Diciembre. No tenía esperanzas en que hubiese salido, pensaba que se habría suprimido por la crisis. Abro la página. Listados definitivos. Introduzco el número y como resultado: SUPLENTE. Mierda. Era la única esperanza. Todas las deniegan por el presunto patrimonio familiar (creo que soy el más rico de mi Escuela, diría más, de la Politécnica y empatado con Amancio). Esta beca me la deniegan por tener un 8.38 en cuarto de Caminos y aprobando todas las asignaturas en primera convocatoria y ordinaria. No es suficiente. No soy yo de contar estas cosas y menos de sacar pecho, pero es que la teoría del esfuerzo no siempre funciona. Yo no digo que el resto de mis compañeros de Escuela no se la merezcan más que yo, pero mi nota puede ser ridícula en comparación con el 50% de los alumnos de otras carreras.
Supongo que todo esto son tonterías. Y que lo que importa es el trabajo y no estas cosas barrio-bajeras... Lo que ocurre es que duele, poco, pero duele. Es como si te compran para jugar en un gran club y luego no te sacan al campo, eres un suplente, un suplente de banquillo.
sábado, 5 de febrero de 2011
viernes, 4 de febrero de 2011
RIBEIRO
Hoy he cenado con una copa de Ribeiro. Es de esas over-size que se llevan ahora. Le he dado un par de vueltas y he dejado que mi gusto y olfato entraran en sintonía y armonía con tal sinfonía (o cantata) de sensaciones. La vida es maravillosa cuando te olvidas de casi todo y disfrutas de los pequeñísimos momentos que pasan como fugaz cometa. Escuchar "L'elisir d'amore" de Donizetti por Flórez, otra maravilla. Recibir un sms a tiempo, cosquilleo casi olvidado. Pasar una mañana riendo y volver a casa con dolor de maxilar tras un examen de Puertos, otro privilegio. Sentarse en la mesa del comedor, en una mañana soleada de invierno, y observar por los balcones el devenir de la existencia de gentes desconocidas, un flash para el recuerdo.
Tantas ecuaciones, normativas, adendas; resoluciones numéricas iterativas; noches de café y biblioteca seguidas de mañanas de tortuosas metálicas... Así no hay quien se aclare, así uno se enemista con el Mundo. Pero, cuando menos te lo esperas (y como en este blog se viene reflejando), un pequeño detalle te sorprende. Te da fuerza y te abre el camino, cual Moises entre las aguas del Mar Rojo. Ocho treinta y cinco de la mañana, clase de Arte: Los puentes arco metálicos (S. XIX y principios del XX). Reconciliación total, aun diría más, enamoramiento. Hace años vi la película Beethoven (pero no la del perro) y en ella, el maestro decía a un proyectista de puentes algo como "Tú unes sólo dos puntos del mapa, mi obra unirá a la Humanidad". De todas las palabras de Mercedes una frase quedó en mi recuerdo: "Los puentes no sólo unen lugares y permiten relaciones entre las personas, los puentes dan al hombre una visión diferente del Mundo, una visión inalcanzable e inimaginable hasta su creación" (quizás las palabras no fueran exactas pero venía a significar algo parecido). Por el bien de mi salud mental y equilibrio espiritual, así como por el crecimiento de mi ego, me quedaré con la segunda. Aunque lo del maestro también es cierto.
Así pues, disfrutando de las pequeñas cosas y sufriendo todo lo demás me despido de todos. Hasta que la noche nos reencuentre...
Tantas ecuaciones, normativas, adendas; resoluciones numéricas iterativas; noches de café y biblioteca seguidas de mañanas de tortuosas metálicas... Así no hay quien se aclare, así uno se enemista con el Mundo. Pero, cuando menos te lo esperas (y como en este blog se viene reflejando), un pequeño detalle te sorprende. Te da fuerza y te abre el camino, cual Moises entre las aguas del Mar Rojo. Ocho treinta y cinco de la mañana, clase de Arte: Los puentes arco metálicos (S. XIX y principios del XX). Reconciliación total, aun diría más, enamoramiento. Hace años vi la película Beethoven (pero no la del perro) y en ella, el maestro decía a un proyectista de puentes algo como "Tú unes sólo dos puntos del mapa, mi obra unirá a la Humanidad". De todas las palabras de Mercedes una frase quedó en mi recuerdo: "Los puentes no sólo unen lugares y permiten relaciones entre las personas, los puentes dan al hombre una visión diferente del Mundo, una visión inalcanzable e inimaginable hasta su creación" (quizás las palabras no fueran exactas pero venía a significar algo parecido). Por el bien de mi salud mental y equilibrio espiritual, así como por el crecimiento de mi ego, me quedaré con la segunda. Aunque lo del maestro también es cierto.
Así pues, disfrutando de las pequeñas cosas y sufriendo todo lo demás me despido de todos. Hasta que la noche nos reencuentre...
jueves, 27 de enero de 2011
TRAS EL TEMPORAL UNA CALMA CHICHA
Hoy nos acompaña el concierto para dos pianos de Bruch. Casi listo para cenar una hamburguesa y después a la iglesia de mis amores, o desamores.
¿Sabíais lo que era un podcast? Yo no tenía ni idea hasta el otro día. Francamente, me ha parecido un invento fenomenal. Una nueva forma de comunicación. Y es que no hemos de ver Internet como una pérdida de derechos o la merma de un mercado, sino una herramienta para la comunicación, la formación, la cultura y por qué no, un nuevo nicho de mercado. Pensar que el objetivo es restringir en lugar de reglar y fomentar es un error. Nadie dijo que fuese fácil armonizar un mundo del que no se conoce el límite de su potencial, pero hemos de intentar hacerlo con sensatez y amplitud de miras.
Esta mañana le tocó el turno a Puertos, hoy tarde perdida, esperemos que la noche sea más provechosa. Saludos.
¿Sabíais lo que era un podcast? Yo no tenía ni idea hasta el otro día. Francamente, me ha parecido un invento fenomenal. Una nueva forma de comunicación. Y es que no hemos de ver Internet como una pérdida de derechos o la merma de un mercado, sino una herramienta para la comunicación, la formación, la cultura y por qué no, un nuevo nicho de mercado. Pensar que el objetivo es restringir en lugar de reglar y fomentar es un error. Nadie dijo que fuese fácil armonizar un mundo del que no se conoce el límite de su potencial, pero hemos de intentar hacerlo con sensatez y amplitud de miras.
Esta mañana le tocó el turno a Puertos, hoy tarde perdida, esperemos que la noche sea más provechosa. Saludos.
martes, 25 de enero de 2011
OREGONESES
Señores, para aliviarnos del peso de estas fechas os dejo un regalito...
Bueno, hasta la próxima...
domingo, 23 de enero de 2011
ILUSIÓN EN TODAS Y CADA UNA DE LAS COSAS QUE UNO HACE
Hoy escucho el concierto de homenaje a Plácido Domingo, me lo han recomendado a las 8:00 de la mañana y eso no se puede obviar.
El otro día tuve otra conversación de esas que te hacen pensar. Un personaje bastante prominente se acercó a saludarme. La verdad es que es un tipo singular y quizás peculiar pero cuando lo conoces un poco sientes su humanidad. Hablamos sobre el esfuerzo y el trabajo. Me indicaba la importancia de la dedicación y de la necesidad de ella para realizar cualquier fin. Para ser bueno, en lo que sea, hace falta dedicar tu esfuerzo y con ello tu vida. Y por ello tus objetivos han de ser adecuados y sobre todo deseados. Una meta no soñada se convierte en pesadilla. Él dijo, lo más importante es la ilusión, la ilusión en todas y cada una de las cosas que uno hace. Y me pareció, en sí mismo, una magnífica máxima y meta. ILUSIÓN en lo que uno tiene por delante. Ahora, no hay que ser muy espabilado para darse cuenta de un vacío en el discurso. Lo difícil es encontrar tus metas y objetivos. Puede que el mundo parezca tan perdido porque los fines se nos hallan ocultos. O quizás falte la ilusión. O quizás las gentes están muertas y prefieren seguir mirando el cielo azul.
Mañana será otro magnífico día de integrales de Duhamel para calcular la respuesta estructural a cargas dinámicas genéricas. Con tantas letras y simbolitos pierdo el Norte y el destino, cual recta sin acimut. Esperamos que la vida nos depare muchas sorpresas y que algún día nos encontremos para merendar en el bar de las dominicanas tras haber desayunado en Venecia. Por el momento seguiremos con Plácido, un ejemplo de triunfo, dedicación e ilusión.
El otro día tuve otra conversación de esas que te hacen pensar. Un personaje bastante prominente se acercó a saludarme. La verdad es que es un tipo singular y quizás peculiar pero cuando lo conoces un poco sientes su humanidad. Hablamos sobre el esfuerzo y el trabajo. Me indicaba la importancia de la dedicación y de la necesidad de ella para realizar cualquier fin. Para ser bueno, en lo que sea, hace falta dedicar tu esfuerzo y con ello tu vida. Y por ello tus objetivos han de ser adecuados y sobre todo deseados. Una meta no soñada se convierte en pesadilla. Él dijo, lo más importante es la ilusión, la ilusión en todas y cada una de las cosas que uno hace. Y me pareció, en sí mismo, una magnífica máxima y meta. ILUSIÓN en lo que uno tiene por delante. Ahora, no hay que ser muy espabilado para darse cuenta de un vacío en el discurso. Lo difícil es encontrar tus metas y objetivos. Puede que el mundo parezca tan perdido porque los fines se nos hallan ocultos. O quizás falte la ilusión. O quizás las gentes están muertas y prefieren seguir mirando el cielo azul.
Mañana será otro magnífico día de integrales de Duhamel para calcular la respuesta estructural a cargas dinámicas genéricas. Con tantas letras y simbolitos pierdo el Norte y el destino, cual recta sin acimut. Esperamos que la vida nos depare muchas sorpresas y que algún día nos encontremos para merendar en el bar de las dominicanas tras haber desayunado en Venecia. Por el momento seguiremos con Plácido, un ejemplo de triunfo, dedicación e ilusión.
martes, 18 de enero de 2011
ROZADURAS
La decepción es un mal auto-impuesto. Algo te crea insatisfacción cuando has puesto en ello más confianza de la que debieras. Y es que es un error común crearse ideas preconcebidas y juzgar las cosas de la manera que uno cree. Y es natural, porque el ser se encuentra indefenso en el mundo. A él ha llegado sin manual, sin apuntes y sin maestros y sólo los errores nos hacen aprender. Los fallos enseñan y el tiempo lo cura todo, porque no hay mal que cien años dure. El tiempo es amigo de los sabios y enemigo de los impacientes. Porque los incautos y los hombres poco precavidos se convierten en meros esperpentos. En calaña de caminar de puntillas. De esos que son débiles y la debilidad y las prisas, nunca fueron buenas consejeras.
Así que, amigo, equivócate pero no sin antes haber pensado en ello. Y cuando te hayas caído piensa en el dolor, afróntalo, cúrate las heridas y vuelve a levantarte. El tiempo será tu mejor aliado, el perdón la primera virtud y el olvido el peor pecado.
Así que, amigo, equivócate pero no sin antes haber pensado en ello. Y cuando te hayas caído piensa en el dolor, afróntalo, cúrate las heridas y vuelve a levantarte. El tiempo será tu mejor aliado, el perdón la primera virtud y el olvido el peor pecado.
domingo, 16 de enero de 2011
LOS TIPOS DUROS NO CAMINAN DE PUNTILLAS
Es muy tarde y no sé por qué estoy aquí.
Caminaba en la noche hasta alcanzar el portal. Tras abrir la pesadísima puerta de forja y subir la cochambrosa escalera llego al hogar. Vasito de agua. Me quito los zapatos y coloco la ropa sobre la silla, no hace frío. Me tumbo en la cama y leo, prensa y blogs. Me siento extraño.
Creo que ya estoy entendiendo el problema. Ya sé de donde procede esa agonía y por qué me siento siempre tan perdido en estas fechas. He visto la razón por la que me duele el estómago a diario y no tengo seguridad ni confianza en casi nada. Y todo eso lo he comprendido en una secuencia tan simple como la arriba comentada. No he ido a terapia, ni llamé al programa de mi admirado Dr.Crane, Frasier.
Parece todo tan sencillo, sólo hacía falta descubrirlo. Ahora regresa la incertidumbre, ¿y si al despertar lo he olvidado? ¿y si al amanecer todo vuelve a su no sitio? ¿y si la noche me confunde?
Mañana lo sabré...
Caminaba en la noche hasta alcanzar el portal. Tras abrir la pesadísima puerta de forja y subir la cochambrosa escalera llego al hogar. Vasito de agua. Me quito los zapatos y coloco la ropa sobre la silla, no hace frío. Me tumbo en la cama y leo, prensa y blogs. Me siento extraño.
Creo que ya estoy entendiendo el problema. Ya sé de donde procede esa agonía y por qué me siento siempre tan perdido en estas fechas. He visto la razón por la que me duele el estómago a diario y no tengo seguridad ni confianza en casi nada. Y todo eso lo he comprendido en una secuencia tan simple como la arriba comentada. No he ido a terapia, ni llamé al programa de mi admirado Dr.Crane, Frasier.
Parece todo tan sencillo, sólo hacía falta descubrirlo. Ahora regresa la incertidumbre, ¿y si al despertar lo he olvidado? ¿y si al amanecer todo vuelve a su no sitio? ¿y si la noche me confunde?
Mañana lo sabré...
sábado, 8 de enero de 2011
EL CHINO
EL CHINO, Henning Mankell.
He terminado hace tres minutos la lectura de esta novela, con la Danza Española Nº5 de Granados. La verdad es que la lectura ha sido extraña para mi costumbre. Llevo con la novela más de un mes y los tramos han sido de diez o quince minutos. No es que la lectura no fuese interesante, era la vida.
Misteriosa, policiaca y filosófica. En su estilo habitual Mankel nos hiela la sangre con sus cruentos crímenes ambientados en la fría Suecia. También como de costumbre durante la lectura nos acerca a otros rincones remotos del planeta. En esta ocasión África y China. Y una vez más la trama es una excusa. El conocimiento de la realidad te sobrecoge. En el texto se habla de política, de filosofía y de cultura. Si algo me ha parecido reseñable es el acercamiento a la vida china, a la realidad económica y política, y sobre ello, a la historia de los últimos siglos.
Realmente interesante es recomendable para cualquier tipo de lector, incluso los más alejados de la novela negra. Os la recomiendo de veras.
He terminado hace tres minutos la lectura de esta novela, con la Danza Española Nº5 de Granados. La verdad es que la lectura ha sido extraña para mi costumbre. Llevo con la novela más de un mes y los tramos han sido de diez o quince minutos. No es que la lectura no fuese interesante, era la vida.
Misteriosa, policiaca y filosófica. En su estilo habitual Mankel nos hiela la sangre con sus cruentos crímenes ambientados en la fría Suecia. También como de costumbre durante la lectura nos acerca a otros rincones remotos del planeta. En esta ocasión África y China. Y una vez más la trama es una excusa. El conocimiento de la realidad te sobrecoge. En el texto se habla de política, de filosofía y de cultura. Si algo me ha parecido reseñable es el acercamiento a la vida china, a la realidad económica y política, y sobre ello, a la historia de los últimos siglos.
Realmente interesante es recomendable para cualquier tipo de lector, incluso los más alejados de la novela negra. Os la recomiendo de veras.
viernes, 7 de enero de 2011
LOS MAGOS
Yo no sé si soy el único, pero la sensación tras la llegada de sus majestades es siempre confusa. Este año se presenta una dicotomía entre la alegría y emoción por lo recibido y la sensación de fallo por alguno de los presentes entregados. Y es que es difícil acertar y no siempre mides las fuerzas de tu "contrincante".
Recibí una bufanda muy calentica, un cinturón para sortear la crisis, un edredón hecho a mano y un batín para el hogar. Regalos prácticos y serios, me da que pensar. Ya no me regalan bolígrafos, ni mochilas. Tampoco discos o libros. Es curioso... tampoco juegos de mesa, ni ropa deportiva, ni raquetas para el tenis, ni peluches, ni gi-joes, ni action man, ni coches, ni el parking, ni play mobil, ni legos, ni el pilotino o el gusilud. Todos son ya cosa del ayer, hasta el robot Emilio (¡qué majo!).
Y por mucho que digan los progres modernos y los carcas agarrados, a mi me gusta recibir y, sobre todo, dar regalos. Porque acertará mucho o poco, serán caros o baratos,... pero lo importante es que han pensado en ti y tú en ellos.
Recibí una bufanda muy calentica, un cinturón para sortear la crisis, un edredón hecho a mano y un batín para el hogar. Regalos prácticos y serios, me da que pensar. Ya no me regalan bolígrafos, ni mochilas. Tampoco discos o libros. Es curioso... tampoco juegos de mesa, ni ropa deportiva, ni raquetas para el tenis, ni peluches, ni gi-joes, ni action man, ni coches, ni el parking, ni play mobil, ni legos, ni el pilotino o el gusilud. Todos son ya cosa del ayer, hasta el robot Emilio (¡qué majo!).
Y por mucho que digan los progres modernos y los carcas agarrados, a mi me gusta recibir y, sobre todo, dar regalos. Porque acertará mucho o poco, serán caros o baratos,... pero lo importante es que han pensado en ti y tú en ellos.
miércoles, 5 de enero de 2011
HUMEANTES ACLARACIONES
En esta entrada fantasma, etérea y humeante trataré de aclarar un post anterior. No me es de agrado justificar mis opiniones, porque son sólo eso, opiniones. Y las opiniones vienen y van, mutan, se transforman y se enderezan. Las opiniones eternas dejan de ser opciones para ser imposiciones. Y ese, el de la mano dura con las opiniones, no es mi estilo. Aun con ello, y ya por segunda vez, me toca (por responsabilidad y amistad) aclarar alguna de las ideas aparecidas por aquí.
Se trata de la entrada anterior titulada "Si hueles mal es que estás sucio". En ella pretendía ilustrar, en ese estilo excesivamente literario que trato me caracterice, mis opiniones sobre la nueva "ley antitabaco". Ahora seré más preciso, no con ello intentaré convencer a nadie (es un propósito del año), sino evitar confusiones. El objetivo de la ley me parece correcto y loable. Como ya apuntaba en otro post anterior, la libertad del individuo debería ser discutida allá donde invada los derechos de otro. Pero de lo que no me veo tan convencido es de su aplicación. De la forma en que se ha llevado a cabo. Y sobre todo de la utilización política de la misma. Y es que yo creo que los Estados policiales o represivos en los que los ciudadanos se convierten en dedos acusadores recuerda a regímenes anteriores. A tiempos en los que no podías opinar o actuar por miedo a los delatores. El Estado de Derecho viene propiciado por una fraternidad (otra de mis claves) entre ciudadanos y por un buen funcionamiento de las Instituciones Judiciales y de Seguridad, como son sus Cuerpos de Policía y Guardia Civil. Si la denuncia anónima no se permite para otro tipo de delitos mucho más graves no parece adecuada tampoco para esto. Y mucho menos fomentarla. Y, amigo, el chivatazo es lo que funcionaba en España en otros tiempos y en Cuba en la actualidad.
Seguramente mañana mi opinión será distinta, alguien me explicará las ventajas de que nos acusemos unos a los otros por fumar y no por estafar a Hacienda. Y entonces vislumbraré las ventajas del sistema.
Al margen del tema dejaré dos flores al pie del camino. Primera, gracias por descubrirnos la importancia del lenguaje, de la comunicación y de la corrección gramatical. Segunda, todavía te debo el café del último descanso. Recuerdo que dije "eh, pídeme un descafeinado..." y lo tomé como si lo hubiese pagado, la confianza da asco (y más la amistad).
Se trata de la entrada anterior titulada "Si hueles mal es que estás sucio". En ella pretendía ilustrar, en ese estilo excesivamente literario que trato me caracterice, mis opiniones sobre la nueva "ley antitabaco". Ahora seré más preciso, no con ello intentaré convencer a nadie (es un propósito del año), sino evitar confusiones. El objetivo de la ley me parece correcto y loable. Como ya apuntaba en otro post anterior, la libertad del individuo debería ser discutida allá donde invada los derechos de otro. Pero de lo que no me veo tan convencido es de su aplicación. De la forma en que se ha llevado a cabo. Y sobre todo de la utilización política de la misma. Y es que yo creo que los Estados policiales o represivos en los que los ciudadanos se convierten en dedos acusadores recuerda a regímenes anteriores. A tiempos en los que no podías opinar o actuar por miedo a los delatores. El Estado de Derecho viene propiciado por una fraternidad (otra de mis claves) entre ciudadanos y por un buen funcionamiento de las Instituciones Judiciales y de Seguridad, como son sus Cuerpos de Policía y Guardia Civil. Si la denuncia anónima no se permite para otro tipo de delitos mucho más graves no parece adecuada tampoco para esto. Y mucho menos fomentarla. Y, amigo, el chivatazo es lo que funcionaba en España en otros tiempos y en Cuba en la actualidad.
Seguramente mañana mi opinión será distinta, alguien me explicará las ventajas de que nos acusemos unos a los otros por fumar y no por estafar a Hacienda. Y entonces vislumbraré las ventajas del sistema.
Al margen del tema dejaré dos flores al pie del camino. Primera, gracias por descubrirnos la importancia del lenguaje, de la comunicación y de la corrección gramatical. Segunda, todavía te debo el café del último descanso. Recuerdo que dije "eh, pídeme un descafeinado..." y lo tomé como si lo hubiese pagado, la confianza da asco (y más la amistad).
BUENOS Y NO TONTOS
"Make your own kind of music" se escucha. Hoy es día sabático, mañana volveré a la cruda realidad, esa que me ha perseguido todas las Navidades. Mañana regreso a la Capi.
Estaba yo pensando en la gente. En cómo la Navidad ha cambiado y en lo oxidado que tengo el corazón para lo joven que soy. Cuando eres un enano estas fechas se convierten en ilusión. Ilusión verdadera e incuestionable. Con los años eso va quedando a un lado. El mundo se llena de obligaciones y las ilusiones se van desvaneciendo. No es cuestión de convertir el blog en la apología a una cita, pero es que sirve para todo, las ilusiones desaparecen y nos quedan los desengaños. Solo los desengaños.
Y en algún momento miras a la derecha, y luego a la izquierda. Y te preguntas ¿qué hay a mi lado? ¿y quién? Como dice un amigo, la familia no se elige, pero sí los amigos. Y si miro a los amigos veo de todo. Veo guapos y menos guapos. Altos y bajos. Gorditos y modelos. Deportistas, lectores, filósofos, músicos y megalómanos. Hombres y mujeres. Veo gentes calladas y contadores de chistes. Veo bailarines y mirones de discoteca. Veo adinerados, ricos que parecen pobres y pobres que parecen ricos. Interesados por hombres o por mujeres. Hay bebedores y cafeteros. Algunos viven nerviosos y otros no tienen sangre en las venas. Andaluces, extremeños, madrileños, castellanos, riojanos, canarios, aragoneses. Hay operistas y árbitros. Técnicos de moda, deliniantes y economistas. Cocineros y cocinitas. A algunos los veo a diario y a otros cada tres años. Pero lo más importante y lo que los une a todos es que son buenas personas. Y puedo asegurar y aseguro que cuando alguien me pregunta por ellos lo primero que digo es "una persona buenísima..." Y lo demás, no me interesa.
Estaba yo pensando en la gente. En cómo la Navidad ha cambiado y en lo oxidado que tengo el corazón para lo joven que soy. Cuando eres un enano estas fechas se convierten en ilusión. Ilusión verdadera e incuestionable. Con los años eso va quedando a un lado. El mundo se llena de obligaciones y las ilusiones se van desvaneciendo. No es cuestión de convertir el blog en la apología a una cita, pero es que sirve para todo, las ilusiones desaparecen y nos quedan los desengaños. Solo los desengaños.
Y en algún momento miras a la derecha, y luego a la izquierda. Y te preguntas ¿qué hay a mi lado? ¿y quién? Como dice un amigo, la familia no se elige, pero sí los amigos. Y si miro a los amigos veo de todo. Veo guapos y menos guapos. Altos y bajos. Gorditos y modelos. Deportistas, lectores, filósofos, músicos y megalómanos. Hombres y mujeres. Veo gentes calladas y contadores de chistes. Veo bailarines y mirones de discoteca. Veo adinerados, ricos que parecen pobres y pobres que parecen ricos. Interesados por hombres o por mujeres. Hay bebedores y cafeteros. Algunos viven nerviosos y otros no tienen sangre en las venas. Andaluces, extremeños, madrileños, castellanos, riojanos, canarios, aragoneses. Hay operistas y árbitros. Técnicos de moda, deliniantes y economistas. Cocineros y cocinitas. A algunos los veo a diario y a otros cada tres años. Pero lo más importante y lo que los une a todos es que son buenas personas. Y puedo asegurar y aseguro que cuando alguien me pregunta por ellos lo primero que digo es "una persona buenísima..." Y lo demás, no me interesa.
lunes, 3 de enero de 2011
SI HUELES MAL ES QUE ESTÁS SUCIO
Ayer estuve en un bar, en Zaragoza. Es un lugar al que acudo regularmente, cuando estoy en mi ciudad, desde hace ya casi seis años. Tiene un aire irlandés y fue uno de los primeros sitios de la urbe en ofrecer frutos secos con la consumición. La música es actual y el ambiente cercano pero educado. La clientela es del barrio, aunque la cara B. Las edades variadas, desde veinteañeros hasta sesentones modernos.
El caso es que últimamente no me apetecía mucho ir. Y es que cuando tenías ganas de tomarte una cerveza, o un café, debías pensar si ibas vestido adecuadamente. Y no es que sea un sitio en el que se exija etiqueta, como el de Maryland, sino que te la podías jugar. Todavía recuerdo un día que estrenaba un jersey, debía de ser del tito Máximo (los CH son para otros). Al llegar a casa, tan solo después de haberlo llevado una hora estaba para el juicio final. Bueno, lo lavé y se le pasó, pero olía a rayos.
Bueno, pues ayer descubrí que era el tabaco lo que producía aquellos efectos. Y yo que pensaba que estaba en contra de la medida... A decir verdad, en parte sigo en desacuerdo. A mí nunca me ha gustado la Inquisición, ni tampoco el servicio secreto de la antigua Unión Soviética. Animarnos a todos a ser espías unos de otros parece algo propio de regímenes como el chino o el cubano. Si es que al final resultará que no es que fueran aventurados o incultos aquel día en que los puños se alzaban cual gaviota. Ya lo dije, pero lo repetiré, los totalitarismos, querida, no son la mejor solución.
El caso es que últimamente no me apetecía mucho ir. Y es que cuando tenías ganas de tomarte una cerveza, o un café, debías pensar si ibas vestido adecuadamente. Y no es que sea un sitio en el que se exija etiqueta, como el de Maryland, sino que te la podías jugar. Todavía recuerdo un día que estrenaba un jersey, debía de ser del tito Máximo (los CH son para otros). Al llegar a casa, tan solo después de haberlo llevado una hora estaba para el juicio final. Bueno, lo lavé y se le pasó, pero olía a rayos.
Bueno, pues ayer descubrí que era el tabaco lo que producía aquellos efectos. Y yo que pensaba que estaba en contra de la medida... A decir verdad, en parte sigo en desacuerdo. A mí nunca me ha gustado la Inquisición, ni tampoco el servicio secreto de la antigua Unión Soviética. Animarnos a todos a ser espías unos de otros parece algo propio de regímenes como el chino o el cubano. Si es que al final resultará que no es que fueran aventurados o incultos aquel día en que los puños se alzaban cual gaviota. Ya lo dije, pero lo repetiré, los totalitarismos, querida, no son la mejor solución.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)